«Lo que diferencia una novela policiaca de otra es la psicología de los personajes»
La autora francesa se da a conocer en España con 'Clavos en el corazón', una exitosa y premiada novela negra muy pegada a la realidad Danielle Thièry Comisaria de policía y escritora
MADRID.Actualizado:La novela negra lleva años en muy buena forma. Tanto es así que hasta Isabel Allende no se ha podido resistir a sus encantos y flirtea con este genero en su última novela, 'El juego de Ripper'. Pero para Danielle Thièry, la novela negra (o policiaca, ya que las fronteras pocas veces quedan claras) es algo más. Forma, de algún modo, parte de su vida. Y es que esta escritora, ganadora del Premio Quai Des Orfèvres 2013, trabaja de policía en su tierra natal. De hecho, fue la primera mujer en Francia en lograr el cargo de comisaria de división, uno de los más altos del cuerpo. Un trabajo que le ha proporcionado unos excelentes mimbres para crear una real, cruda y espléndida novela de género.
-¿De dónde surgió la inspiración para 'Clavos en el corazón'?
-Estaba trabajando en Versalles cuando conocí a un comandante que me interesó mucho, pero un día desapareció. Cuando pregunté por él me dijeron que se había retirado a causa de una enfermedad y posteriormente supe que había muerto. Él es mi personaje Maxime Revel. Tras su fallecimiento surgió el interés por uno de los casos que había llevado entre manos. Esa es la inspiración de mi novela.
-Pues de la realidad le ha salido un personaje con un carácter difícil y una vida terrible: Revel tiene un cáncer de pulmón, su mujer desapareció, su hija tiene anorexia. ¿Por qué machacarlo tanto?
-El verdadero Revel tenía ese carácter. Y con respecto a las circunstancias. El personaje se explica por lo que ha vivido, ya que vemos que realmente lo que le ha pasado es muy grave. Sobre todo, la desaparición de su mujer, porque al ser un policía tiene a su alcance todos los medios para encontrarla, pero no lo logra. Creo que eso es lo más importante a la hora de justificar su personalidad.
-También muestra de los demás personajes un 'perfil' muy detallado, con mucha profundidad. ¿Por qué?
-En la novela negra o policiaca tampoco son tan diferentes unas historias de otras, todas se parecen un poco, por lo que realmente lo que marca la diferencia en este género es o bien el estilo del autor o bien precisamente esa caracterización de personajes. Y eso es justamente lo que me interesa, esa forma de profundizar en ellos, en lo que esconden. En resumen, su vertiente psicológica.
-Sorprende el epílogo. ¿Por qué les da esa 'prórroga' a los personajes?
-Quizás porque ellos, sus vidas, no son muy amables y me apetecía acabar con un rayo de sol.
-¿Qué ha supuesto para usted ganar el Premio Quai Des Orfèvres, amén de los más de 200.000 ejemplares que ya ha vendido en Francia con su trabajo?
-Consagración, porque este es uno de los galardones más prestigiosos dentro del género.
-¿A cree que le debemos este auge que desde hace unos años vive la novela negra? ¿Qué ingredientes hacen que este género goce de esa popularidad adictiva?
-Creo que ha sido un genero que durante mucho tiempo fue infravalorado, porque los que se consideraban escritores creían que era una especie de 'literatura de metro'. Por ello mi opinión es que su verdadero auge ha sido producido más por una decisión de los lectores que de los autores. Al final este género habla de la gente, mientras que en la literatura tradicional o clásica en realidad el autor de lo que habla sobre todo es de sí mismo. La gente tiene necesidad de que le cuenten historias de otra gente como ellos. En cuanto a la adicción, confieso que soy víctima de ella, pero el ingrediente. Lo que tiene que tener un libro es que desees seguir pasando páginas, ese no querer dejarlo.
-¿Qué le atrae de un autor?
-Que sea capaz de sorprenderme, sea en el género que sea.
-¿Alguno lo ha logrado últimamente?
-Sí, Pierre Lemaitre, el ganador del Goncourt 2013 con 'Au revoir là-haut'. Me ha sorprendido porque su obra es una mezcla de novela clásica y negra en la que realmente estás deseando saber qué es lo que va a pasar.
-En su caso, ¿cómo comenzó a escribir novela negra? ¿Cuál fue su primer contacto?
-Cuando fui nombrada comisaria de división en Francia hubo mucho revuelo mediático. Entonces contactó conmigo un productor televisivo y juntos creamos una serie policiaca, 'Quai nº 1', que transcurría en las estaciones de trenes, porque yo en aquella época era responsable de la policía ferroviaria. Eso fue lo que me dio el punto de creatividad. Pero ha sido realmente con los libros con los que siento que tengo una libertad que no tenía con la serie. Evidentemente no se gana tanto dinero pero nadie me viene a decir lo que tengo que hacer.
-Sabiendo tanto por su profesión, ¿a la hora de escribir es necesario alejarse de ella, marcar una distancia para no abrumar al lector?
-Sí, por supuesto. El primer borrador era infumable, lleno de datos técnicos del caso, de los códigos. Así que reculas y empiezas a vaciarlo, a limpiarlo. Lo que ha quedado de ellos es lo mínimo que podía dejar.