Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Materias primas: no es oro todo lo que reluce

El oro ha tenido un rebote y otros materiales básicos han vivido un breve amago. Los expertos dicen que hay que ser selectivos y vigilar la economía

CRISTINA VALLEJO
MADRID.Actualizado:

Si las Bolsas están delicadas por la publicación de datos económicos débiles a uno y a otro lado del Atlántico, además de en China o en Japón, sorprende que haya materias primas que hayan comenzado el año con brillantez. O no. Quizás en el oro, no, porque suele beneficiarse de momentos de tensión. Además de un entorno de depreciación del dólar. Por eso ha saltado desde mínimos situados en el entorno de los 1.200 dólares la onza hasta superar los 1.300. Aunque los expertos no lo ven muy por encima de los niveles actuales. En cuanto comiencen a publicarse datos positivos, se dará la vuelta y puede caer, como apuestan los expertos de Goldman Sachs, hasta los 1.050 dólares la onza. Algo más optimistas es Bank of America-Merrill Lynch, que lo ven rondando los 1.300 dólares este año. Pero muy lejos de los 1.900 dólares en que marcó máximos en septiembre de 2011.

Marián Fernández, de Inversis, coincide en que éste ha sido meramente un rebote técnico. Además, afirma que en un entorno en que los tipos de interés de los bonos americanos irán al alza, no es de esperar que el oro se comporte bien. Y, a juicio de Rodrigo García, de XTB, tampoco las perspectivas de inflación animan a comprar oro para protegerse de ella. Hay que tener en cuenta lo que afirma Francesco Sandrini, de Pioneer, y es que a 1.200 dólares la onza, el oro se acerca a sus costes de producción, lo que puede frenar la extracción en ciertos países. Además, según Profim, a corto plazo podría seguir actuando como refugio o como destino del dinero de institucionales ante el movimiento lateral de los mercados. Pero un inversor particular no debería apostar más de un 5% o un 10% de su cartera. Siempre que tenga, eso sí, un perfil arriesgado.

La plata ha subido incluso más que el oro. Aunque siempre se comportan en paralelo. Es posible que tenga un soporte superior al del oro, dadas sus aplicaciones industriales: una reactivación del crecimiento le puede favorecer. Pese a todo, los expertos de Goldman Sachs esperan una caída hasta los 17,5 dólares la onza desde los actuales 21,8. Los de Bank of America-Merrill Lynch sí esperan, en cambio, un mejor comportamiento: su objetivo para 2014 está en los 23,13 dólares. Aún quedaría potencial desde los niveles de hoy.

Pendientes del crecimiento

El resto de materias primas industriales vivieron días buenos después de que China publicara su balanza comercial y revelara importaciones récord de cobre, mineral de hierro y de crudo. Pero Marián Fernández prefiere quedarse en compás de espera, porque es un dato que no casa con otros. Por ejemplo, con el débil PMI manufacturero que conocimos el pasado jueves. Hay que esperar para confirmar. Quizás por eso a José Luis Martínez Campuzano, de Citi, le generan más dudas los metales industriales que los preciosos. Hay incertidumbres sobre la recuperación.

El precio del cobre ronda los 7.200 dólares por tonelada. Los expertos de Goldman Sachs estiman una caída hasta los 6.200 dólares, por la sobreoferta. A estos expertos tampoco les gusta ni el aluminio ni el niquel. Pero sí el zinc. Según describen desde este banco de inversión, el zinc lo ha hecho mejor que el cobre durante los seis últimos meses y opinan que así seguirá siendo durante los dos próximos años. Le ven potencial hasta los 2.100 dólares, aunque ahora mismo ya cotiza en los 2.060 dólares.

Bank of America-Merrill Lynch ve mejor al platino y al paladio, debido a problemas de oferta. Al primero le ven recorrido desde los 1.415 dólares por tonelada actuales hasta los 1.706 a final de año. Al segundo, desde los 733 hasta los 813 dólares.

Los expertos de Bank of America-Merrill Lynche esperan ligero déficit en la oferta de aluminio este año y el que viene, pero exceso en mineral de hierro, pese a la subida de la demanda china y los cierres de minas.

¿Y el crudo?

Fernández comenta que continuará moviéndose en una horquilla. El barril de Brent, de referencia en Europa, entre los 93 y los 120 dólares. Eso significa que habría que comprar cuando tienda a 90 dólares y vender cuando llegue a 110 o 120 dólares. A su juicio, lo normal es que en cinco años el crudo esté más barato que ahora. El FMI dice que hasta un 20% más barato. Ni siquiera el mayor crecimiento va a suponer mayor demanda. Y, además, ahora está aflorando la oferta de Irán. También de Libia. Y EE UU está a punto de lograr la autosuficiencia energética. Los expertos de Deutsche Bank ven al barril de Brent cayendo hasta los 97,50 dólares este año, recuperándose hasta los 100 dólares en 2015 y volviendo a caer hasta los 95 en 2016. Para el barril de West Texas ve peor futuro: en 2014 caerá, según sus previsiones, hasta los 88,75 dólares; hasta los 85 dólares en 2015 y hasta los 80 en 2016. Algo más optimistas son los pronósticos de Bank of America-Merrill Lynch, que estima estabilidad para el West Texas en los 92 dólares los dos próximos años y en los 105 dólares para el Brent.