Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Enganchado a los 10.000 puntos

El selectivo español avanza un 0,08%, con la prima de riesgo a los 191 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados europeos comenzaron la sesión con descensos, como consecuencia de los malos datos publicados en Asia. En primer lugar, en Japón. El déficit de la balanza comercial alcanzó un nivel récord. Y sorprende, dado el esfuerzo de su banco central por depreciar el yen. Pero es que este fenómeno no ha disparado las exportaciones tanto como se esperaba: subieron un 9,5% en enero, por debajo del 12,6% que esperaban los analistas. Además, la pérdida de valor de la moneda ha provocado que las importaciones se encarezcan: subieron un 25% en enero, por encima del 21,8% estimado por los analistas. La balanza comercial resta al PIB japonés. Hay quien afirma que es necesario impulsar el poder adquisitivo de los japoneses como medida de apoyar el crecimiento: los salarios apenas han logrado subirse a la inflación.

A continuación llegaron las noticias de China: el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino marcó en febrero los 48,3 puntos, con lo que bajó respecto al mes anterior, cuando se situó en los 49,5 puntos. En todo caso, se encuentra por debajo de los 50 puntos, que constituyen la frontera que separa la expansión de la contracción.

Ya en Europa tampoco tuvimos buenas noticias. El índice de gestores de compras del sector manufacturero de la zona euro bajó por sorpresa de los 54 a los 53 puntos. Decepcionó ligeramente el indicador alemán, aunque se mantiene holgadamente por encima de los 50 puntos, pero también decepcionó el francés, colocándose por debajo de los 50 puntos, en los 48,5 puntos, por debajo de los 49,6 estimados. También el sector servicios de la zona euro se colocó algo por debajo de lo esperado, pero también por encima de los 50 puntos. En Francia sigue por debajo de ese nivel y de lo esperado, mientras que en Alemania crece más de lo esperado. Lo que destaca de estos datos José Luis Martínez Campuzano, de Citi, es el "decoupling", el diferente comportamiento de los indicadores según hablemos de Alemania o de Francia.

En EE UU, pesó más lo bueno

En Estados Unidos, contamos con la publicación del paro semanal: cumplió expectativas más o menos. Porque el número de nuevas solicitudes iniciales de subsidios de desempleo alcanzó las 336.000, levemente por encima de las 335.000 estimadas por los analistas. El que sí fue mucho peor de lo esperado fue el índice de actividad de la Fed de Filadelfia, que se colocó muy por debajo de lo esperado. Malo también fue el indicador de indicadores de enero, que creció un 0,3% en enero, por debajo del 0,4% estimado por los analistas. Además, el dato del mes anterior se revisó a la baja desde el 0,1% hasta el 0%.

Posiblemente lo que más gustó fue que el índice de gestores de compras del sector manufacturero americano subió desde los 53,7 hasta los 56,7 puntos, cuando los analistas esperaban una ligera caída hasta los 53 puntos. Fue el dato decisivo. También hay que tener en cuenta que Facebook caía alrededor de un 2% después de anunciar la compra de WhatsApp por 19.000 millones de dólares.

Los índices de Wall Street pronto estaban en positivo. Y eso fue, posiblemente, lo que ayudó a reducir las pérdidas en los indicadores del Viejo Continente o, incluso, a entrar en positivo a muchos de ellos. Por ejemplo, al selectivo español. El índice marcó mínimos del día en los 9.918 puntos, pero al cierre recuperaba los 10.000 puntos. Daba un último cambio en los 10.062,10 puntos, los máximos del día, lo que supone un avance del 0,08%.

Le superaron en rentabilidad algunos indicadores, como el Cac 40 francés, que subió un 0,33%, y el Ftse 100 británico, que ganó cerca de un 0,25%. El Ftse Mib de Milán se salvó de las pérdidas, pero por la mínima, como el selectivo español. Entre los indicadores a la baja, el Dax alemán, que retrocedió algo más de un 0,4%, además del PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,30%.

En el selectivo español, FCC fue el mejor, con una revalorización del 4,87%, seguido de Sacyr, que también ganó más de un 4%. Acciona, Dia y Repsol ganaron más de un 2%. La cadena de supermercados presentó ayer sus cuentas de 2013. Además de la petrolera, otros "blue chips" se salvaron de las pérdidas y, al menos, no pesaron contra el índice. Así, Inditex recuperó un 1%, mientras que BBVA y Santander avanzaron un 0,07% y un 0,06%, respectivamente. Iberdrola terminó el día en negativo, pero por la mínima y Telefónica retrocedió un 0,18%.

La banca pesó en contra

Los valores que ayer peor lo hicieron fueron los bancos. El que peor se comportó fue el Popular, que retrocedió cerca de un 3%. CaixaBank, por su parte, se dejó un 1,58%. Bankinter también perdió más de un punto porcentual. Y Bankia se unió a los descensos, con una pérdida del 0,38%.

Entre los peores, Gamesa, que se dejó un 2,18%. Mapfre, por su parte, retrocedió un 1,38%. Y también ArcelorMittal cayó más de un punto porcentual. En el Mercado Continuo, Vértice fue el mejor, con una revalorización del 5,66%, seguido de Abengoa, que ganó un 5,23%. Fueron los únicos que superaron en rentabilidad a FCC y Sacyr. En negativo, Meliá y Colonial, que se dejaron más de un 5%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cerró la sesión en los 191 puntos básicos, niveles similares a los del cierre de la sesión anterior. Tuvo momentos en el día bastante peores. Quizás lo que le ayudó fue que al final de la jornada repuntaron los tipos de la deuda "core", algo que no sucedía por la mañana: la rentabilidad del diez años alemán subió desde el 1,66% hasta el 1,70%. La del bono español a diez años aumentó desde el 3,57% hasta el 3,60%. Le fue peor a la deuda italiana, cuya rentabilidad subió desde el 3,59% hasta el 3,65%.

El Tesoro español realizó varias emisiones de deuda a cinco, diez y treinta años. Subió la rentabilidad media de los bonos a cinco años desde el 2,263% hasta el 2,254%. La rentabilidad media de los bonos a diez años fue del 3,559%, ligeramente por debajo a la de su cotización en el mercado secundario. La del bono a treinta años fue de apenas un 4,519%, pero también es verdad que colocó menos de 800 millones de euros.

En el mercado de divisas, el euro perdió el nivel de 1,37 unidades. En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,35%, para colocarse en los 110 dólares. El de West Texas se mantuvo plano en los 103 dólares. El precio de la onza de oro corrigió un 0,48%, hasta los 1.314 dólares la onza.