La deuda pública cierra 2013 en el máximo histórico del 94,05% del PIB
El endeudamiento de las administraciones alcanzó los 961.555 millones tras crecer un 8,7% respecto al ejercicio anterior
MADRID.Actualizado:La deuda pública española se ha triplicado durante la crisis y representa uno de los gastos más importantes de los presupuestos. El año pasado, el endeudamiento de las administraciones públicas casi llegó al billón de euros (que es la riqueza que produce toda la economía nacional a lo largo de un año) al cerrar 2013 en 961.555 millones de euros. Esa cifra representa el 94,05% del Producto Interior Bruto (PIB). Se trata del nivel más alto de la serie histórica del Banco de España, aunque está por debajo de la última previsión que fijó el Gobierno para el conjunto del año (94,21% del PIB). Según el último dato mensual actualizado por el Banco de España, la deuda pública aumentó en 2013 un 8,7 % respecto a la registrada al cierre de 2012, cuando acabó en 884.664 millones de euros.
En 2007, el año previo a la crisis, la deuda pública representaba sólo el 36,3% del PIB. Después, la crisis llevó a un aumento considerable del gasto en prestaciones por desempleo y se redujeron los ingresos impositivos por la caída de la actividad, entre otras variables. El círculo vicioso se cierra porque, al aumentar el déficit público, se incrementa la deuda, lo que lleva a tener cada vez más pagos en intereses de la deuda lo que contribuye, a su vez, a tener más déficit y más deuda. Además, se han tenido que incorporar también endeudamientos extraordinarios como el préstamo europeo para la reestructuración bancaria (casi 40.000 millones de euros), el Fondo de Liquidez Autonómica, creado en julio de 2012, para financiar a las autonomías en un momento en que tenían los mercados cerrados, o el plan de pago a los proveedores.
Los dos años con mayores incrementos en la deuda pública han sido 2009 y 2012. En el primero de ellos, el endeudamiento dio un salto de catorce puntos porcentuales sobre PIB, al pasar del 40,2% del PIB al 54%; pero fue en 2012 cuando más se disparó la deuda pública, con casi dieciséis puntos porcentuales.
El dato positivo fue que el año pasado, a pesar de seguir creciendo las emisiones de deuda para poder financiar el déficit público, la rebaja de la prima de riesgo y la apertura de los mercados permitió reducir los tipos de interés ofrecidos en las emisiones, algo que ha continuado este año. Para 2014, el presupuesto del Estado prevé un gasto de más de 36.600 millones de euros para pagar los intereses de la deuda, un 5,2% menos que los 38.600 millones que se presupuestaron en 2013. No obstante, como el interés de los inversores por la deuda española permitió ya el año pasado recortar intereses, al final, el Estado se ahorró alrededor de 8.000 millones de euros en gastos financieros.
Precisamente, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, destacó ayer al entrar en la reunión del Eurogrupo que «el coste de la deuda cada vez es más reducido». De Guindos destacó que el nivel de deuda pública en 2013 «va a quedar ligeramente por debajo» de lo que el Ejecutivo había proyectado. No obstante, el responsable de la política económica reconoció que ahora «hay que moderar la evolución» de la deuda pública. Una moderación en el ritmo de crecimiento que se contempla en el Programa de Estabilidad que el Gobierno envió a Bruselas, pero en el que todavía no se contempla la reducción del volumen total de deuda, ya que la única forma de conseguirlo es logrando superávit presupuestario. La senda prevista por el Gobierno lleva a que la deuda roce el 100% del PIB en 2016.
Quintuplica los ingresos
Si el porcentaje que representa sobre el PIB ya da una idea de cuán grande es el endeudamiento público de un país, el ratio respecto a los ingresos tributarios, que es al fin y al cabo con lo que se pagan los intereses, acerca más el problema. En España, antes de la crisis, el volumen de deuda no llegaba a duplicar el de ingresos tributarios (382.307 millones de euros frente a 200.676 millones de ingresos en 2007). Sin embargo, en 2013, la deuda acumulada es 5,5 veces superior a los 174.000 millones de ingresos impositivos presupuestados por el Estado). Tardaríamos casi seis años en pagar lo que debe el país si no se gastara en nada más.
Del total de la deuda de las administraciones públicas al cierre del año, 676.789 millones correspondían a valores a medio y largo plazo; 88.106 millones, a valores a corto plazo; y 196.660 millones, a créditos no comerciales. El 14 de marzo el Banco de España publicará los datos de deuda pública definitivos y desglosados por administraciones (central, autonómica y local). Con los datos a septiembre, el Estado representa alrededor del 80% del total.