'Un milagro de San Francisco Javier', de Paolo de Matteis, primera pieza del programa 'Museo oculto'. :: A. VÁZQUEZ
Sociedad

El Museo de Cádiz invita a descubrir sus piezas ocultas

Un óleo de Matteis estrena un programa que se renovará trimestralmente y que servirá para exhibir cuadros y objetos que normalmente están guardados

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nuevo programa que ha previsto Cultura para promover las visitas en el Museo de Cádiz propone un juego. Una búsqueda. Para seguirlo hay que estar atentos, ser curioso y tener muchas ganas de saber y disfrutar de más. No se llega al límite del misterio, aunque así se deduzca por el título, pero sí implica cierta constancia. Ayer, en una rueda de prensa que contó de fondo con el murmullo de los grupos visitantes -hasta quince, la mayoría de alumnos, aclaró la delegada territorial Cristina Saucedo-, se presentó este ciclo, así como otros vinculados a los dos fiestas grande de febrero, el Carnaval y el Día de Andalucía.

La mecánica de dicho programa, titulado 'Museo oculto' es muy sencilla. De forma periódica, se expondrá una pieza seleccionada de entre los fondos custodiados en la pinacoteca de la plaza Mina. Así, se ofrece la posibilidad de acceder a una pieza guardada habitualmente en los almacenes, que se irá renovando trimestralmente. «De este modo se expondrán sucesivamente diversas piezas de arqueología, bellas artes o etnografía», recalcó la delegada. Estos cuadros o objetos no tendrán un lugar fijo de exhibición -de ahí lo del juego- de forma que deben ser los propios visitantes los que las descubran durante los recorridos habituales por las salas destinadas a exposición permanente. 'Museo oculto' se presentó y también se inauguró. La pieza que lo estrena y que habrá que descubrir hasta el próximo 11 de mayo es un óleo atribuido al pintor barroco napolitano Paolo de Matteis que desarrolló su actividad artística entre las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII. La obra se titula 'Un milagro de San Francisco Javier' y procede, posiblemente, de un convento desamortizado en 1836. Atendiendo a la labor didáctica de todo museo, el cuadro se acompaña de una información alusiva a las características técnicas y estilísticas de la obra.

La comparecencia de la delegada de Cultura sirvió también para presentar otras actividades relacionadas con el Museo, el Carnaval y el 28-F. En cuanto a la fiesta grande gaditana, la Delegación ha previsto una novedad en una acción para escolares muy exitosa en otras ediciones. Esta cambia de contenido y pasa a llamarse 'Museo con rima en carnaval'. De esta manera, a la vez que se vayan explicando cada una de las piezas seleccionadas y relacionadas con el carnaval o sus orígenes, el grupo escolar que visite el Museo debe ir articulado frases incompletas a modo de romancero. Al final del recorrido tendrán elaborado un Romancero del Museo, que será interpretado por los alumnos con distintos disfraces. La actividad está organizada por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.

Día de Andalucía

Para el Día de Andalucía, se presentará la restauración del óleo 'Andrómeda encadenada', de José Morillo Ferradas, pintor vejeriego. Esta actuación se ha llevado a cabo gracias a la colaboración de la Asociación Amigos del Museo y formará parte de la muestra que sobre Eros circulará por los Museos de Andalucía a lo largo de 2014. Tras la presentación de la obra, se ofrecerá una conferencia sobre el proceso de restauración. los días 26 y 27 se realizarán visitas guiadas por la Asociación de Guías Voluntarios de Museo de Cádiz. El día 28 se celebrará una jornada de puertas abiertas.

En la Biblioteca Provincial también se llevarán a cabo actividades para grupos escolares con motivo del Día de Andalucía, pero la iniciativa central será el Homenaje a Antonio Machado, con motivo del 75 aniversario de su muerte. El tributo, organizado por el CAL, tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo y consistirá en una lectura continuada de sus mejores poemas. También el día 28, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia tiene previsto celebrar la efemérides con visitas temáticas y un taller. Las visitas estarán encaminadas a incidir en aspectos concretos de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, relacionados con nuestra idiosincrasia; y el taller pretende acercarnos a los usos y costumbres de los ciudadanos romanos a través de diferentes objetos arqueológicos, así como de una proyección sobre el tema.