Las eléctricas pronostican «problemas» por el cambio de sistema para fijar precios
El ministro de Industria considera «normal» el rechazo de las empresas porque el nuevo modelo mermará sus ingresos
MADRID.Actualizado:Las empresas suministradoras de electricidad siguen en pie de guerra contra el nuevo mecanismo de cálculo del precio de la luz que el Gobierno aplicará a partir del próximo 1 de abril y que sustituirá a las polémicas subastas Cesur. Ayer, los dirigentes de las principales compañías del sector aprovecharon su participación en el XI Encuentro del Sector Energético para expresar su rechazo a un cambio de sistema que anticipan que generará «problemas» en las facturas y cuya eficacia cuestionan a la hora de rebajar el precio final que pagan los consumidores.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, calificó de «normal» el rechazo de las compañías eléctricas al nuevo modelo, ya que -señaló- supondrá una merma de sus ingresos. Soria defendió los beneficios que tendrá para el consumidor y resaltó que, pese a las críticas de las empresas, los consumidores ahorrarán unos 270 millones de euros al año gracias al futuro sistema. Una cantidad que se corresponde con el coste derivado de «los operadores que intervenían» como intermediarios en las subastas Cesur. «Si no tienen lugar esas subastas, al menos en ese coste de intermediación no se va a incurrir», remachó.
El presidente de la patronal de las eléctricas (Unesa), Eduardo Montes, recalcó que el mecanismo que prepara el Ejecutivo de Mariano Rajoy es «de una complejidad enorme» y «plantea un problema de facturación en un plazo tan breve (de tiempo) como se ha dado» para que las empresas se adapten a su entrada en vigor. Montes, cuya organización ha presentado un pliego de alegaciones sobre esta reforma ante la CNMV, puso en duda la estimación del Gobierno de que permitirá reducir en torno a un 3% de media las facturas que pagan los hogares. «No sé si perjudica o favorece a los consumidores. La administración dice que reducirá el precio de la energía, pero no lo sé», señaló.
Tras la polémica desatada por el resultado desorbitado y la posterior anulación de la última subasta Cesur -sistema hasta ahora de referencia para calcular la parte no regulada del recibo de la luz- el Gobierno ha anunciado un nuevo método para vincular el coste de la energía a la evolución de los precios en el mercado mayorista. Un argumento que también rechazan las empresas del sector.
El consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, aprovechó su participación en el mismo foro para calificar el futuro mecanismo de «improvisado» y de «antimercado» y auguró que «seguramente no va a facilitar la expansión de la competencia en el mercado minorista».