El abaratamiento de los carburantes sitúa la inflación una décima por debajo de la de diciembre./ Foto: Archivo | Vídeo: Atlas
datos del ine

Los precios moderan su subida en enero al 0,2%

La inflación interanual se situó una décima por debajo de la registrada en diciembre, por el abaratamiento de carburantes y la estabilidad del tabaco

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inflación interanual en España se situó en enero en el 0,2%, una décima por debajo de la registrada en diciembre, debido al abaratamiento de carburantes y a la estabilidad del precio del tabaco, aunque la electricidad se encareció. De esta forma, la inflación anual arranca 2014 en mínimos y se sitúa en la misma tasa que registró el pasado noviembre. Además, se confirman todos los datos avanzados por el INE hace dos semanas.

En el avance del IPC de enero influyó el transporte, que se abarató el 0,4 %, casi un punto y medio por debajo de la tasa que marcó en diciembre, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes frente a la subida registrada un año antes. También afectó el menor encarecimiento (del 2,9%) de las bebidas alcohólicas y tabaco, debido a que éste último mantuvo sus precios estables frente a la subida del año pasado.

Pese a que el IPC disminuyó su tasa anual en enero, los precios relacionados con la vivienda se incrementaron más de un punto respecto a diciembre, hasta el 1,1%, debido a la subida de la electricidad.

Eliminado el efecto de los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos, la tasa de inflación subyacente se mantuvo en el 0,2%, es decir, la misma tasa que el IPC general, algo que no ocurría desde junio de 2007.

Los precios aumentaron en enero en doce comunidades autónomas, lideradas por País Vasco (0,6%), Baleares (0,5%), Galicia (0,4%), Cantabria (0,3%), Castilla y León (0,3%) y Cataluña (0,3%); mientras que se mantuvieron estables en Aragón, Asturias y La Rioja, y marcaron la mayor caída en Navarra (0,4%).

Respecto a diciembre, la inflación interanual disminuyó en la mayoría de las regiones, registrando las mayores bajadas en Navarra (cuatro décimas menos) y Cantabria (tres décimas menos), mientras que Canarias fue la comunidad que más aumentó su tasa (dos décimas más).

El impulso de las rebajas

En tasa mensual, los precios bajaron el 1,3%, debido a la repercusión negativa que tuvo el abaratamiento del vestido y el calzado (14,9%) por la campaña de rebajas, del ocio y la cultura (2,1%) por la caída de los precios de los viajes organizados y del transporte (0,5%) por el abaratamiento de carburantes y lubricantes. También influyó a la baja el comportamiento de las comunicaciones, que se abarataron el 1,5% por la bajada de los precios de los servicios telefónicos, y del menaje que, con una tasa negativa del 0,8%, reflejaron la caída de los precios de los artículos textiles para el hogar y los muebles.

Por el contrario, el alza del 0,4% de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas influyeron positivamente en la tasa registrada en enero respecto a diciembre. Esto se debió a la subida de los precios de los pescados frescos, las frutas frescas y los crustáceos y moluscos, y pese al abaratamiento de las legumbres y hortalizas frescas. Asimismo influyó al alza el precio de la vivienda, que aumentó el 0,5% en tasa mensual, por el incremento de la electricidad y, en menor medida, de la distribución de agua.

El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) registró en enero una tasa de variación anual del 0,3%, la misma que el mes pasado y por debajo de la registrada en la Unión Económica y Monetaria (0,7%), mientras que la tasa mensual del IPCA se situó en el -1,8%.

La variación interanual del IPC a impuestos constantes se situó en el 0,2% en enero, al igual que el IPC general, mientras que la tasa mensual fue del -1,3%. También a impuestos constantes, el IPCA presentó una tasa interanual del 0,3% y una tasa mensual del -1,8%.