El 'Terminator' de Ruanda, acusado de crímenes en Congo
La fiscal de La Haya atribuye a Bosco Ntaganda un papel decisivo en todo tipo de atrocidades por motivos étnicos
Actualizado:La persecución por motivos étnicos mediante todo tipo de recursos, desde el desplazamiento de poblaciones y el pillaje al rapto y el asesinato, es el argumento principal esgrimido por la fiscal jefe del Tribunal de la Haya, Fatou Bensouda, contra Bosco Ntaganda, antiguo comandante de la guerrilla congoleña conocido por el sobrenombre de 'Terminator'. El exlíder miliciano compareció ayer ante la Corte donde, si los jueces dictaminan su procedencia, habrá de enfrentarse a un proceso por dieciocho crímenes de guerra. La decisiva implicación del reo en la guerra que aún sufre el país y que ha costado más de 5 millones de muertos confiere a este juicio especial relevancia.
La aparente impasibilidad del acusado, de 41 años, contrasta con la gravedad de los delitos que le achacan, entre los que se encuentra también la esclavización sexual e incluso su implicación personal en la leva infantil. Ntaganda es un ejemplo excepcional de la permeabilidad de la frontera entre el gigante centroafricano y la vecina Ruanda, y de la utilización de conflictos interétnicos con fines económicos. Como jefe militar de las Fuerzas Patrióticas para la liberación del Congo entre 2002 y 2003 dirigió un levantamiento de milicias de la tribu hema para expulsar al resto de comunidades que habitan la provincia de Ituri, rica en recursos minerales. Bensoda le atribuye la puesta de marcha de «una campaña de terror que provocó el sufrimiento de la gente» con el fin de controlar los yacimientos.
El cosmopolitismo de 'Terminator' deriva de su origen ruandés y tutsi, completamente ajeno a la realidad de Ituri. El caudillo, crecido en Congo, participó en diversos movimientos guerrilleros de uno y otro país e, incluso, formó parte del Ejército de Kinshasha, donde alcanzó el grado de general. El procesamiento de Thomas Lubanga, su jefe en la aventura de Ituri, le llevó a desertar en 2012 con numerosos de sus antiguos fieles y a crear después otro grupo rebelde, el M23. La reactivación del conflicto provocó la huida de sus hogares de 800.000 habitantes de los Grandes Lagos.
La aventura de este mercenario, reconvertido en oficial y rico empresario hostelero y ganadero, acabó el pasado marzo cuando se entregó a la Embajada estadounidense en Kigali. Como su antecesor Laurent Nkunda, a Ntaganda se le considera un agente del régimen ruandés -aunque no se ha podido probar- principalmente como líder del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, milicia alimentada por la comunidad tutsi del este de Congo. La Haya emitió dos órdenes de arresto contra 'Terminator', una en 2006 y en 2012.
La Corte tiene dos meses para emitir un fallo tras el final de una audiencia de cinco días en los que la fiscal expondrá las pruebas contra el reo. Además del 'caso Ntaganda', el Tribunal mantiene otros dos contra sendos presidentes en activo, el sudanés Omar Hassan al-Bashir y el keniano Uhuru Kenyatta.