El transporte aéreo retrocede en España al nivel post 11-S
La demanda de las líneas de tren AVE se dispara un 14% tras la rebaja de precios, aunque los ingresos continúan sin ir en la misma sintonía
MADRID. Actualizado: GuardarEl avión fue, sin duda, el gran perjudicado por los efectos de la crisis económica en el transporte durante 2013. Su demanda de viajeros se desplomó un 14% hasta los 28,7 millones, casi cinco millones menos que el año pasado. Se trata del nivel más bajo del sector desde 2002, es decir, después del desplome que sufrió tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la psicosis posterior.
El resto de medios de transporte también bajaron su demanda, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ejemplo, un 4,5% el popular Metro y un 1,5% de media el autobús, si bien en los trayectos de larga distancia la caída llegó al 7,2%. La causa la hayamos en el fuerte tirón de la demanda registrado por las líneas ferroviarias de alta velocidad, más conocidas como AVE.
Este tipo de trenes registraron en 2013 un 13,6% más de usuarios que el año anterior, una demanda que en diciembre -merced a los desplazamientos navideños- llegó a dispararse casi un 20%. En total, los AVE y Alvia -que también circulan a altas velocidades-lograron 25,4 millones de usuarios, tres millones más. El problema es que eso no se tradujo en un incremento de ingresos en la misma medida -fuentes extraoficiales hablan de una mejora mínima del 1%-, debido a la agresiva política de precios bajos en buena parte de las frecuencias.
El tren, no obstante, también bajó su demanda; lo hizo, de media, casi un 1%. Sólo el transporte marítimo logró mejorar claramente sus registros gracias al incremento del flujo de mercancías desde los puertos (tanto importaciones como exportaciones); en concreto, un 7,6% más que en 2012. Dentro del autobús, el único transporte que aumentó viajeros (un 5,2% más) fue el especial por motivos laborales, contratado por las empresas.