«Si Irán normaliza relaciones con EE UU se cuestionaría la existencia de Israel»
El diplomático reprocha el apoyo de Occidente a «terroristas radicales» en Siria y acredita que el respaldo de Teherán a El-Asad continúa firme Mortezza Saffari Natanzi Embajador de Irán en España
MADRID.Actualizado:Mortezza Saffari Natanzi llegó a Madrid cuando Mahmud Ahmadineyad presidía Irán pero ahora, a punto de cerrar cuatro años al frente de la legación diplomática, el embajador repasa el escenario internacional con los ojos del nuevo mandatario, Hasán Rohani, y analiza el hasta ahora impensable deshielo con EE UU. Aunque Teherán no se queda sin enemigos: el más ruidoso, Israel; el más temible, Arabia Saudí.
-Se cumplen 35 años de la Revolución en un momento clave para el futuro de su país. El nuevo presidente ha abierto la puerta a cambios en las relaciones diplomáticas de la República.
-Nuestro país ha pasado por distintas etapas en las últimas décadas, unos años en los que hemos sido objeto de una guerra, de conspiraciones y recientemente hemos tenido que enfrentarnos al fenómeno de la 'iranofobia' fomentado por nuestros enemigos. Una veces por terrorismo, otras por las guerras, después por el tema nuclear... siempre se buscaba un motivo para fomentar el miedo a Irán. Con las últimas elecciones presidenciales, tanto el pueblo iraní como el nuevo Gobierno han querido responder a esa política de 'iranofobia' que transmite una imagen distorsionada de nuestro país al exterior.
-Un cambio de estrategia que parece que empieza a dar frutos.
-Nada más formarse el nuevo Gobierno se establecieron nuevas políticas e ideas para interactuar con el mundo entero. En el caso de las relaciones internacionales se dio un primer paso que propició nada menos que un acuerdo nuclear, en este caso con el 5+1. Intentamos convencer a la otra parte de que nuestro programa no busca la fabricación de armamento nuclear. Simplemente desarrollamos una tecnología con fines pacíficos. Y al final llegamos a un principo de acuerdo, un paso que buscaba la generación de una relación de confianza entre ambas partes. Nosotros hemos entrado en esa etapa de manera muy seria y esperamos que el 5+1 también lo haga. Si es así creo que en poco tiempo podremos llegar al acuerdo definitivo.
-¿Percibe un cambio real de actitud por parte de Europa hacia su país?
-Se había creado una imagen distorsionada de la realidad de nuestro país en el extranjero y Rohani, al que conozco desde hace mucho tiempo, ha decidido trabajar para cambiar esa percepción. El presidente está llevando a cabo una serie de medidas exigidas por el pueblo desde el inicio de la Revolución. Nuestro pueblo nunca ha buscado el enfrentamiento. Con los países occidentales, sobre todo con los europeos, tenemos muchos puntos en común, especialmente en la lucha antiterrorista. Sin embargo, nuestros enemigos intentan distorsionar la imagen de nuestro país para que esas coincidencias queden ocultas. Lamentablemente estos países dominan los medios de comunicación. Lo que ocurre ahora en Irán es que está gobernado por una nueva hornada de políticos y los países occidentales se ha dado cuenta de que somos un gran país, con mucho potencial y una gran influencia en la región.
Europa, socio comercial
-Insiste mucho en la 'iranofobia'.
-Hemos sido víctimas de una campaña de propaganda que fomentaba el miedo a Irán y ésa es una realidad. Basta con que pregunte a cualquier conciudadano suyo que haya visitado nuestro país para que le cuente la verdadera realidad de la República. Si en este momento hay un cambio de actitud hacia Irán es porque se empieza a conocer cómo somos. Prácticamente la totalidad de los países europeos están interesadísimos en retomar las relaciones. Somos conscientes de que la Administración norteamericana está haciendo esfuerzos para normalizar las relaciones hasta el punto que sea posible y nosotros secundaremos toda buena voluntad que veamos. Igual que con Europa, que ha sido el principal socio comercial de nuestro país durante muchos años.
-¿Qué papel concede a Obama en el deshielo?
-Antes de llegar a la presidencia ya hablaba de normalizar las relaciones con Irán, iniciativa que nosotros siempre aplaudimos. En su primera legislatura hizo algunos esfuerzos pero no tuvo éxito. En el segundo mandato, esos esfuerzos han dado sus frutos. Aunque también hay que entender que Obama tiene sus problemas internos. Las relaciones entre Irán y Occidente tienen enemigos. Unos enemigos que sí han tenido un papel directo en la 'iranofobia'.
-¿Se refiere a Israel?
-Y a Arabia Saudí, que está gastando muchísimo dinero para evitar un acercamiento con EE UU. Otros países buscan que no se zanje la situación de tensión en la región.
-Con Israel el desacuerdo es total. Netanyahu califica a Rohani de «lobo con piel de cordero» e insiste en que su país busca la bomba atómica.
-Si se llegan a normalizar las relaciones de Irán con EE UU y Occidente se cuestionaría incluso la existencia de Israel. Tendría un impacto geopolítico en la región. Irán es un país poderoso, con mucha influencia y cuanto más pueda desarrollarla, menos capacidad de maniobra tendrán estos países. La identidad de los israelíes se ha generado sobre la base de la tensión y el enfrentamiento en la región.
-Sostiene que una relación normalizada entre Irán y EE UU supondría la desaparición de Israel tal y como lo conocemos ahora.
-Eso es. No se podría justificar la presencia de Israel en la región. Los apoyos que está recibiendo por parte del Gobierno norteamericano ya no tendrían sentido. Y no podrían aplicar su arrogancia como hacen ahora. Perderían el papel de pieza clave, de ahí su enfado por la firma del acuerdo. El tema nuclear es un pretexto porque nosotros no tenemos, pero ellos sí. Sucede lo mismo con Arabia Saudí, a la que preocupa perder influencia en la zona.
-La comunidad internacional insiste en la necesidad de que El-Asad deje paso a un nuevo líder en Siria.
-El primer error de Occidente fue ir a respaldar rápidamente a algunos grupúsculos que ni siquiera conocían. Que al final resultaron ser grupos violentos, incluso terroristas radicales. El segundo error es decir que El-Asad se tiene que ir contraviniendo todos los reglamentos internacionales. En cualquier país, quién gobierna es la competencia del pueblo de este país. ¿Por qué se tiene que ir El-Asad si le apoya la mayoría de su país?