La industria acentúa su contracción en 2013 pese al fin de la recesión del PIB
La producción del sector cayó un 1,8% arrastrada por la evolución negativa del consumo en un año en que sólo los bienes de equipo lograron avances
MADRID. Actualizado: GuardarLa industria española sigue encogiendo por tercer año consecutivo. El sector de la fabricación, que al comienzo de la crisis fue señalado como el sustituto natural de la construcción para ejercer de motor de la actividad, ahondó en 2013 su debacle con una contracción del 1,8% fruto del desplome del consumo que provocó la recesión. El fin oficial de la contracción del PIB y el inicio de una tímida recuperación en el segundo semestre permitió a la industria recobrar algunos bríos en el último tercio del año, pero fue insuficiente para salvar el ejercicio.
El balance anual del sector de la fabricación que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que la producción cayó en 2013 un 1,8% respecto de 2012. Esta evolución estuvo muy condicionada por el comportamiento global del consumo en un contexto en que la recesión anegó la primera mitad del ejercicio. En cifras agregadas, la elaboración de bienes de consumo sufrió en 2013 un descenso interanual del 2,2%, caída que fue especialmente intensa en el caso de los bienes de consumo duradero, cuya producción se desplomó un 12,1%. En el caso de los bienes no perdurables, el descenso fue bastante menos intenso. Además, estos artículos se beneficiaron de la tímida recuperación que experimentó el consumo a finales de año, lo que limitó su retroceso al 1,3%.
Los datos del INE reflejan que, en media anual, tan sólo los bienes de equipo registraron cierto tirón (en parte gracias a las exportaciones) y lograron cerrar el año con un avance del 1,1% respecto de 2012. Una tasa que hace poco más de un lustro, en tiempos de bonanza, habría sabido a muy poco; sin embargo, en época de vacas flacas, es lo más ilusionante que pudo aportar el sector. La producción de bienes intermedios retrocedió un 2,7%, y la de productos energéticos se redujo en igual proporción.
El análisis por actividades concretas evidencia los estragos que generó en algunas ramas la contracción del consumo de los hogares. La fabricación de artículos deportivos, por ejemplo, sufrió el año pasado un batacazo del 67%; la de ordenadores y equipos perfiféricos se hundió un 23,7%; la producción de fibras artificiales y sintéticas (para el sector textil) retrocedió un 21,1% y la de equipos de telecomunicaciones se contrajo un 19,4%.
En el capítulo de mejoras, en 2013 destacan varios grupos de bienes cuyo destino no es tanto satisfacer la demanda de las familias, sino que están más orientados a ser consumidos por determinadas industrias. Así, hubo fuertes subidas en la producción de aceites y grasas vegetales y animales (76%), productos farmacéuticos de base (48,5%), carbón -hulla y antracita- (43,1%), pesticidas y otros productos agroquímicos (25,6%), herramientas y artículos de ferretería (24,3%).
Mejora en diciembre
La industria recuperó algo de fuelle al cierre del año, animada por la salida de la recesión, que oficialmente se produjo a partir del tercer trimestre. En diciembre la producción del sector creció un 3,5% respecto del mismo mes de 2012, tasa 3,6 puntos superior a la de noviembre. Sin embargo, si se eliminan los efectos estacionales y las diferencias de calendario (y se realiza la comparación a igual número de dias hábiles) el incremento interanual de la producción del mes de diciembre se reduce a menos de la mitad (1,7%).
Los datos de diciembre muestran el cambio operado a partir de la segunda mitad del año. La producción de bienes de consumo no duradero registró un despegue del 5,9%, en línea con las todavía tímidas alegrías que proporcionó el consumo de las familias y del sector privado en su conjunto. La fabricación de bienes de equipo, por su parte, se anotó un crecimiento del 4,8%. La asignatura pendiente siguen siendo los bienes de consumo duradero, que en diciembre siguieron marcando números rojos (caída del 7,1%).
Por comunidades autónomas, la producción industrial aumentó en diciembre en doce territorios. Los mayores incrementos se registraron en Asturias, Baleares, y Andalucía. Por el contrario, Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja mostraron los mayores descensos. En el conjunto del año, todas las comunidades registraron tasas negativas salvo Galicia (3,4%), Comunidad Valenciana (2%) y Cataluña (0,8%).