Economia

Los despidos colectivos repuntan en los últimos meses de 2013

Cuando se van a cumplir dos años de la reforma laboral hay un millón de ocupados menos y el 60% de los parados son de larga duración

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La reforma laboral está próxima a cumplir dos años y el balance del mercado de trabajo refleja que el número de ocupados se ha reducido en más de un millón de personas, lo que representa una caída del empleo del 5,9% desde el cuarto trimestre de 2011 al cuarto trimestre de 2013, mientras el paro ha aumentado en 622.700 personas, un 11,8%.

El número de empresas afectadas por expedientes de regulación de empleo se redujo un 22% en 2013 respecto al año anterior (con datos hasta noviembre, que son los últimos conocidos). Han sido 19.646 empresas y 340.170 trabajadores afectados, de los cuales 63.320 sufrieron despidos colectivos; 208.428, suspensión de contrato; y 68.422, reducción de jornada. Sin embargo, aunque en el conjunto del año se han reducido los ERE, en los últimos meses de 2013 se produce un repunte de los mismos. En noviembre hubo un 141% más de trabajadores afectados por ERE que en septiembre, lo que contrasta con el descenso del 5% que se registró en el mismo periodo del año anterior. En concreto, los trabajadores afectados por despidos colectivos se incrementaron un 66% en noviembre sobre septiembre frente al 20% de aumento de un año antes. En todo caso, la comparación noviembre de 2013 con noviembre de 2012 sí que muestra un descenso.

La preocupación por que se reactiven los expedientes de regulación de empleo se agudiza al no haber prorrogado el Gobierno la reposición de las prestaciones de paro a los afectados por un ERTE. Esa medida permitía a los trabajadores que habían estado cobrando el paro por causa de un ERE temporal o de reducción de jornada recuperar hasta un máximo de 180 días de cobro de la prestación si era definitivamente despedido. Con ello se facilitaban medidas no traumáticas de regulación a la espera de que mejorara la situación de la empresa. Al no prorrogarlo, los afectados por ERTE a partir de este año o los que sean despedidos en 2015 no recuperarán los días de paro ya consumidos.

Bajas voluntarias

El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, afirmó en rueda de prensa que «la vía no traumática ha quedado limitada». A su juicio, la finalidad de la reforma laboral «no era la flexibilidad interna sino aumentar el poder empresarial», como demuestra el incremento de las bajas voluntarias al no poder asumir el cambio en las condiciones laborales -aumento de jornada, cambio geográfico o reducción salarial- y tener que optar por rescindir el contrato.

Según la estadística de prestaciones por desempleo, en 2013 se incrementó un 166% el número de resoluciones voluntarias respecto a 2011, un 58% los que llegaron al paro tras un ERE y un 52,4% los despedidos por causas objetivas. También se ha incrementado el paro de larga duración: el número de desempleados que lleva más de dos años en paro ha pasado de representar el 27% al 39,2% del total. Y el 61% de los parados lleva más de un año sin trabajo, diez puntos más que antes de 2012.

El secretario de Acción Sindical de UGT destacó que los salarios han caido un 9% en 2012 y 2013 (porcentaje de reducción muy similar al que daba el Observatorio de la Reforma Laboral de la Fundación Sagardoy y Adecco). Ferrer señaló que su sindicato ha planteado al Gobierno, a CC OO y a las patronales una alternativa para lograr un cambio económico y social que se centre en el empleo y en que la recuperación se note en la vida de las personas, no sólo en datos macroeconómicos. «Más de tres millones de personas no tienen ningún tipo de prestación. Es el momento de abrir el diálogo», aseveró Ferrer.

El balance de los dos años de reforma laboral realizado por UGT muestra que, de acuerdo con los datos de los servicios públicos de empleo, la contratación temporal ha aumentado un 8,6% entre febrero de 2012 y enero de 2014, frente a un repunte de la contratación indefinida de sólo el 2%. La proporción de contratos temporales sobre el total se ha mantenido sin cambios en estos dos años, con un 92% de contratos temporales y menos del 8% de contratación fija.

El contrato de apoyo a emprendedores, medida estrella de la reforma, ha caído un 4% y apenas representa el 0,6% del conjunto de la contratación y el 7,3% en el total de contratos fijos, según explicó Ferrer. El 86% de los contratos de apoyo a emprendedores no ha pedido las ayudas fiscales que acompañan a esta modalidad de contratación, lo que puede suponer, según el dirigente sindical, que no han superado el año de vida.