Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La consejera de Educación de Cataluña, Irene Rigau. / Efe
EDUCACIÓN

Aumentan en Cataluña las peticiones para recibir clases en castellano

Convivencia Cívica Catalana asegura que desde que se conoció la decisión del TSJC 150 alumnos han solicitado recibir la enseñanza en ambas lenguas

REDACCIÓN
MADRIDActualizado:

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que fijaba en un 25% de horas lectivas el uso del castellano en las aulas ha disparado las peticiones de las familias para acogerse a esta fórmula. Según la plataforma Convivencia Cívica Catalana, que presentó este jueves las peticiones de 151 alumnos pertenecientes a 60 escuelas catalanas, hay un total de 1.300 familias que han reclamado una enseñanza bilingüe.

"Desde que se conoció el citado auto son numerosos los padres de toda Cataluña que se han puesto en contacto con nosotros para informarse y conseguir que sus hijos puedan recibir una enseñanza bilingüe», explicó Convivencia Cívica en un comunicado. Y es que la resolución del TSJC estableció por primera vez un porcentaje mínimo de horas lectivas en castellano que deberían realizarse en asignaturas troncales -las de mayor peso académico. El tribunal respondió así a la solicitud de cinco familias y dio un plazo de un mes a los centros escolares demandados para adoptar dichas medidas.

Convivencia Cívica se mostró convencida de que a partir de ahora se producirá un "goteo permanente" de solicitudes de padres que quieren que sus hijos puedan estudiar en las dos lenguas "y no únicamente en catalán". En opinión de la asociación el modelo de inmersión lingüística es una "obsesión del nacionalismo catalán por arrinconar y excluir de las escuelas el castellano".

Sin embargo, la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, relativizó los documentos presentados por Convivencia Cívicas porque en muchos de ellos «no ponía ni el nombre del alumno, ni el de la escuela". Además Rigau adelantó que en el recurso que presentarán este viernes contra el auto del TSJC basarán su defensa en demostrar que el castellano "no es residual en Cataluña, y mucho menos en el sistema educativo».