Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Los 10.000, a tiro

El selectivo madrileño repunta un 1,94% al cierre, impulsado por Wall Street

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Fortísimas subidas en los mercados de renta variable europeos. Pese a la inacción del Banco Central Europeo. La institución parece haber entrado en un bucle. Porque así llevamos meses: con su presidente advirtiendo de todos los riesgos existentes (escasa demanda interna, debilitamiento de las exportaciones, desinflación y lo que ello conlleva tanto para la recuperación económica como para la devolución de las deudas.) y apuntando los instrumentos que se encuentran en sus manos para reconducir la situación. Pero sin utilizar ninguno salvo la palabra. Aunque quizás en esta ocasión enumeró los instrumentos con menos convicción, alejando la posibilidad de su uso. Al menos, eso interpretaron los inversores en el mercado de divisas. El euro subió desde niveles que rondaban 1,35 hasta superar 1,36 unidades. Algunos ironizaron afirmando que Draghi está "preparado para esperar" hasta la reunión de marzo y bajar los tipos de interés o hacer cualquier otra cosa. Porque lo que también dijo el presidente del Banco Central Europeo fue que los tratados no le prohíben comprar deuda en el mercado secundario. Pero, como dice José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, "los mercados deben evolucionar a peor para esperar nuevas medidas desde el Banco Central Europeo. O la economía debe ir a peor". A su juicio, "la resistencia mostrada por los mercados en euros ante la reciente inestabilidad ha sido sin duda un factor que ha dado más tiempo al BCE para esperar un momento más propicio para tomar nuevas medidas".

En las Bolsas también se observó el impacto de las palabras de Mario Draghi. Nos fijaremos únicamente en el Ibex-35. Mientras hablaba, el índice se desinfló desde el nivel de los 9.930 puntos hasta los 9.810. Aunque desde ahí repuntara. Posiblemente porque vino Wall Street al rescate. La Bolsa de Nueva York abrió al alza gracias a varios datos económicos publicados. Por ejemplo, el paro semanal: el número de solicitudes iniciales de subsidio de desempleo alcanzó las 331.000, por debajo de las 335.000 previstas, aunque la cifra de la semana anterior se revisó al alza desde las 348.000 hasta las 351.000. También hubo un buenísimo dato de productividad del cuarto trimestre: según el dato adelantado, en ese periodo aumentó un 3,2%, por encima del 2,5% previsto. Además, la cifra del mes anterior se revisó al alza desde el 3% hasta el 3,6%. Pero es que los costes laborales cayeron un 1,6%, por encima del 0,5% previsto, y la cifra del mes anterior se revisó desde una caída del 1,4% hasta la del 2%.

Atención al informe de empleo americano

Pero el dato americano más importante se publicará hoy mismo y será el informe de empleo del mes de enero de Estados Unidos. De acuerdo con los analistas, si la creación de empleo llega a los 185.000 puestos de trabajo en el mes de enero, entonces el mercado esperará que continúe el "tapering" a un ritmo de 10.000 millones de dólares mensuales.

En Europa, el peor dato vino de los pedidos industriales en Alemania: cayeron un 0,5% mensual en diciembre, cuando el mercado esperaba una subida del mismo porcentaje. Los pedidos domésticos cayeron un 1,6%, pero los internacionales subieron un 0,4%.

Minutos antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York comenzó la recuperación en el Ibex-35. Así, al cierre, el Ibex-35 daba un último cambio en los 9.964,60 puntos, lo que supone un avance del 1,94%. Más ganancias todavía para el PSI-20 de Lisboa, que se ganó un 2,47%, mientras que el Ftse Mib de Milán se revalorizó un 2,28%. A continuación, el Cac 40 francés, que avanzó un 1,71%. El Dax alemán y el Ftse 100 británico se apuntaron alrededor de un 1,50%.

En el selectivo español, volvieron a tirar los bancos. El que más subió fue el Popular, con un repunte de cerca de un 6%. Mientras, Bankinter, Mediaset, CaixaBank, Grifols, Gamesa y ACS subieron más de un 3%. Entre los mejores, más entidades financieras. Por ejemplo, Bankia, que ganó un 2,93%. Mientras, Santander y BBVA avanzaron un 2,10% y un 2,06%, respectivamente.

Entre los grandes, triunfaron también Telefónica y Repsol, que se apuntaron alrededor de un 1,65%. Iberdrola también avanzó más de un 1%.

Y también es de destacar que Sacyr, pese a todo, haya rebotado un 2,41%.

En negativo, sólo dos valores: FCC, que retrocedió un 2,01%, y Viscofán, que se dejó un 1,76%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Vértice fue el valor más rentable, con una revalorización del 10,20%. Además de éste, sólo dos valores superaron en rentabilidad al Popular: Cementos Portland y Prisa. En negativo, los dos que más cayeron y los únicos que retrocedieron más que FCC fueron Codere y Solaria, que sufrieron caídas de un 5,83% y de un 3,58%, respectivamente.

La prima de riesgo de España baja de los 200 puntos básicos

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó con fuerza, desde los 210 hasta los 197 puntos básicos. La de Italia, desde los 213 hasta los 206 puntos básicos. La rentabilidad de los bonos de la periferia cayó con fuerza. La rentabilidad del bono español a diez años, desde el 3,74% hasta el 3,67%, mientras que la del bono italiano se redujo desde el 3,77% hasta el 3,76%. También puso de su parte la deuda pública alemana. La rentabilidad del bono alemán a diez años se elevó desde el 1,64% hasta el 1,70%. Y la de su comparable estadounidense, desde el 2,67% hasta el 2,71%.

Sin duda, a la buena evolución de la deuda española contribuyó la emisión realizada por el Tesoro. Colocó 2.300 millones de euros en papel con vencimiento en 2017, con una rentabilidad media que bajó desde el 1,595% hasta el 1,562%. En la deuda a cinco años, colocó 3.280 millones y una rentabilidad que retrocedió desde el 2,382% hasta el2,254%. Se trata de los intereses más bajos de toda la serie histórica.

El buen comportamiento de las Bolsas y las divergencias observadas en el mercado de deuda implican que ayer se produjo una importante apuesta por el riesgo por parte de los inversores.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió medio punto porcentual, hasta los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,80%, hasta los 98,16 dólares. El oro se quedó prácticamente plano en los 1.256 dólares la onza.