![](/cadiz/prensa/noticias/201402/06/fotos/7911147.jpg)
«Si hubiera bajado la masa salarial tendría superávit»
Asegura que no se duda de la viabilidad de Canal Sur, pero urge recortes y propone una «pirámide salarial» que contemple la responsabilidad de los directivos Joaquín Durán Subdirector general RTVA
Actualizado: GuardarEra director de Canal Sur Radio y la marcha de Pablo Carrasco le llevó a ocupar el mando de la RTVA, como subdirector general, hasta que los partidos parlamentarios no pacten un sucesor, con dos tercios o tres quintos del Parlamento. Parece que va para largo. Como hombre de la casa, a la que lleva vinculado desde su fundación, Joaquín Durán aceptó «sin poner condiciones» y afronta el periodo más difícil de la cadena. "Es una experiencia impagable", dice. Este martes presentó las cuentas en el Parlamento, con un déficit real de 1,5 millones y 26 millones de pérdidas.
-Más allá de la batería de cifras, que ya ha explicado, con la ley de estabilidad presupuestaria que le obligará a ajustar más, ¿qué medidas va a tomar?
-El principal problema es la masa salarial. El personal es el mayor gasto de esta empresa, el 52% del presupuesto y ha sido superior al esperado. Cuando llego en 2013 los sindicatos se negaban a bajar el 5% de la masa salarial que decidió Zapatero. Son 2,6 millones de euros que a mi no me pagan y yo tengo que pagar. Si se hubiera conseguido, porque he bajado los gastos, tendría superávit.
-¿Cómo va el convenio?
-Negociamos un convenio cuya ultraactividad acaba en septiembre. La consejería de Hacienda impone gastar menos en personal para conseguir una reducción de costes de las empresas públicas y los sindicatos dicen ni un paso atrás. Puedo firmar el convenio que quiera, pero si no me lo autoriza Hacienda mi firma no vale. Voy a volver a insistir con los representantes sindicales en la urgente necesidad de reducir el 5% de la masa salarial en 2014 y antes de quedarnos sin convenio.
-¿Se contempla el ERE?
-No. Se trata de tomar todas las medidas necesarias para que no haya pérdida de empleo. Gobierno y oposición lo han manifestado así en el Parlamento. Se trata de intentar llevar los gastos de la empresa a una situación donde no sea necesario tocar el empleo, aunque sí se ha hecho, porque ha habido tasa de reposición cero. No hay ni contratos de sustitución. No queremos que se pierda empleo pero tenemos que equilibrar la empresa.
-¿La viabilidad de Canal Sur está en cuestión?
-No. La Junta tiene comprometida una aportación 138 millones en 2013, 2014 y 2015 en el contrato programa. Esto da una estabilidad que pocas empresas tienen. El 70 u 80% de los ingresos están asegurados. No se duda de la viabilidad, pero la ley de estabilidad presupuestaria dice que si no cumplo la reducción me lo quitan y la situación se irá deteriorando. Hay que tratar de mantener esta empresa pública, competitiva, con público y con servicio público, con una estabilidad indispensable para seguir adelante.
-Los sindicatos denuncian el sueldo de los directivos, y dicen que hay 16 que cobran más que Susana Díaz.
-Los directivos estamos dispuestos a hacer los sacrificios que haga falta. Solo pedimos que haya una pirámide salarial razonable. Es decir que el director general no gane menos que un trabajador de convenio que trabaja de 8 a 3 cinco días a la semana y tiene una responsabilidad limitada. No sé si eso es más de lo que gana la presidenta, pero sí puedo decir que el salario de los directivos de Canal Sur radio y tv no son de mercado. Quienes menos, ganan el doble.
- ¿Lecciones del cierre de Canal Nou?
-Creo que la solución está muy lejos de la que damos a esta empresa. Ellos tenían una deuda de 1.200 millones de euros. La nuestra es de 19,5 y un déficit de 120. Pero es evidente que está también Telemadrid, TV3, Galicia, ETB, TVE, todos están ajustándose a la nueva situación. Con la idea de sobrevivir y seguir siendo útiles.
-¿Qué busca el plan estratégico?
-Es obligado por el contrato-programa. Se trata de garantizar el futuro, hacia dónde dirigirse en los próximos diez años. No significa recortar, se trata de saber hacia dónde vamos. Estamos produciendo para emitir a través de TDT pero cada vez se ve más la tv por Internet. Igual interesa más producir programas de 5 minutos, que es lo que va a consumir la gente.
- ¿Qué quiere hacer en esta situación? ¿recuperar Canal 2?
-Lo indica el contrato programa. Cuando llegué lo abordé con directivos y sindicatos y se vio que se podía hacer un canal de noticias. Producimos unas 250 noticias cada día, y con eso y los programas de actualidad y algo que inventes, lo tienes. Necesito que la representación de los trabajadores me conceda la unidad de empresa, que los trabajadores de la radio y televisión puedan trabajar indistintamente en cada medio. Ya se hace en TVE y otras autonómicas. No hemos acabado de llegar a un acuerdo. Entre tanto he puesto unos programas modestos, una tertulia de deportes a las 2 de la tarde y un informativo a las 10 de la noche, la hora más competitiva. El experimento en HD podría desembocar en un canal de noticias y actualidad. Sin gastar un duro más, claro.
-La venta del inmueble de la RTVA que está dentro del paquete que va a salir al mercado ¿cómo le influye?
-El edificio de San Juan es propiedad de la Junta y ha decidido venderlo. No sé más. No sé quién va a pagar el alquiler.
-¿Algún plan para las productoras?
-Le tengo un agradecimiento máximo, a empresas y trabajadores, porque sobre sus espaldas han caído los mayores ajustes. La ley de la RTVA nos obliga a cuidar al sector. Mientras no haya otra realidad económica trataré de ofrecerles lo mejor que pueda.
-Canal Sur dará hoy el partido Unicaja-CAI. ¿Ninguno más?
-No tenemos dinero para comprar baloncesto, ni fútbol, ni nada. Pero este partido no se veía en ninguna cadena y hemos conseguido un acuerdo excepcional con la ACB. Pero vamos a seguir con la estrategia de austeridad. Si el Unicaja gana se enfrentaría con el Real Madrid y ese partido ya lo da TVE.