Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Bruselas retrata a España como uno de los países con más corrupción de la UE

ADOLFO LORENTE
BRUSELAS.Actualizado:

Primer informe sobre la corrupción en la UE y primer varapalo para España. Llámenlo 'caso Bárcenas', los ERE de Andalucía, Palma Arena o Palau de la Música. La mancha de aceite es tal que un 95% de los españoles considera que la corrupción está «muy extendida» en nuestro país, frente al 75% de la media UE; sólo el 11% cree que el Gobierno la combate; el 63%, la media más alta de Europa, cree que la corrupción le ha afectado en su vida; y el 54% de los encuestados con alguna vinculación empresarial contestan que es un problema «muy o bastante serio» que se debe tomar en cuenta al hacer negocios en España.

La Comisión Europea pidió ayer más medidas y reformas, como estrechar la vigilancia en la financiación de los partidos políticos, para intentar poner coto a una lacra que cada año le cuesta a la UE «120.000 millones de euros», un porcentaje similar a su presupuesto anual.

«Ningún socio se libra. La corrupción está muy extendida y hay que combatirla», recalcó la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, a modo de consuelo para los países 'más corruptos', tabla que lidera Grecia e Italia, donde el 99 y el 97% de sus habitantes cree que la corrupción está muy generalizada en sus países. Por contra, en Dinamarca, 75%; Finlandia, 64, y Suecia, 54, la tendencia es a la inversa.

En el caso español, el estudio consta de 16 páginas y en él, tras repasar la jurisprudencia 'ad hoc' del conjunto de las administraciones -central, autonómica o local-, concluye que las mayores prácticas de corrupción en las últimas décadas se produjeron en el desarrollo urbanístico, la financiación de los partidos y en la contratación pública.

Paso adelante

En lo jurídico, por ejemplo, alaba la Ley de Transparencia impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy, la califica de «importante paso adelante», pero a renglón seguido alerta de que no cuenta con «garantías suficientes para la independencia» de su mecanismo de control.

En lo relativo a los presuntos casos de corrupción de más eco, los autores del informe se inclinan por circunloquios para evitar herir ciertas sensibilidades. Así, para referirse al 'caso Bárcenas' como la investigación que afecta «a un extesorero de un partido político y casi 90 destacados políticos, empresarios y banqueros acusados de prácticas corruptas». Sin embargo, llama la atención que no haga referencia a la Casa Real.