Economia

Arranca la etapa de Janet Yellen al frente de la Reserva Federal

La nueva presidenta del banco central más importante del mundo basará sus decisiones en el objetivo «imperativo» de reducir el desempleo

WASHINGTON. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A diferencia del Banco Central Europeo, que solo se fija en el control de la inflación, la Reserva Federal de los Estados Unidos vela también por la estabilidad del mercado laboral. Un doble mandato que hace que la Fed sea mucho más agresiva que el BCE en sus decisiones y que también se traduce en una dicotomía teórica. En la jerga monetaria en EE UU se tilda de 'halcones' a aquellos miembros de la Reserva Federal cuya máxima preocupación es el control de la inflación -por ejemplo, Alan Greenspan, que fue presidente entre 1987 y 2006-, mientras que se llama 'palomas' a los que, en cambio, priorizan la salud del mercado laboral.

Y, sin duda, Janet Yellen es considerada una paloma. La desde hoy nueva presidenta del banco central más importante del mundo, la primera mujer en ejercer el cargo, no esconde que basará todas sus decisiones en el objetivo «imperativo» de reducir el desempleo y fomentar la ocupación.

Yellen sustituye en el cargo a Ben Bernanke, que ha sido presidente durante dos mandatos (2006-2014) en los que ha tenido que hacer frente a la mayor crisis desde el crack de 1929. Pese a que Bernanke fue designado por la Administración republicana de George W. Bush y Yellen por la demócrata de Barack Obama, su visión económica apenas difiere: ambos son partidarios de la política monetaria ultraexpansiva, con tipos de interés cerca del 0% y compras masivas de deuda pública para dotar de liquidez a los mercados, que la Fed ha impulsado desde el estallido de la crisis en 2008, y que justo ahora está empezando a reducir gradualmente.

El motivo de tal proximidad es que Yellen, de 67 años, ha sido la mano derecha de Bernanke en los últimos tres años. Antes de ser vicepresidenta de la institución con sede en Washington, presidió durante seis años la Reserva Federal de San Francisco, uno de los 12 bancos regionales que integran el sistema de la Fed. Y en el pasado también fue asesora de la Casa Blanca y ejerció de profesora en las universidades de Berkeley y Harvard.

Casada con otro economista considerado progresista, el premio Nobel de Economía en 2001 George Akerlof, apenas ha tenido dificultades para garantizarse los votos necesarios de los senadores demócratas y republicanos desde que Obama la propusiera para el cargo a principios de octubre. Inicialmente, el mandatario prefería apostar por Larry Summers, secretario del Tesoro bajo la presidencia de Bill Clinton (1993-2001), pero el rechazo de algunos sectores demócratas, que lo veían demasiado liberal, terminó por hacerle desistir.

Retirada de estímulos

Teniendo en cuenta su amplia experiencia y su cercanía a Bernanke, la mayoría de expertos han bendecido la nominación de Yellen y no prevén grandes cambios en la hoja de ruta de la Fed. «Seguirá retirando los estímulos de forma gradual», apunta Joe Manimbo, analista de Western Union Business Solutions en Washington.

Después de que el miércoles, en la última reunión presisida por Bernanke, la Reserva Federal decidiera reducir, por segunda vez consecutiva, en 7.300 millones de euros sus compras mensuales de deuda -hasta un total de 47.500 millones- Yellen tiene ahora ante sí el reto de culminar por completo la retirada de todos los estímulos sin que afecte a la economía norteamericana e internacional, ni dispare la inflación, que por ahora está bajo control.