Rarezas de Picasso y Cartier-Bresson
Desvela el «laboratorio» del genio malagueño en una muestra «irrepetible» y lo más desconocido del fotógrafo francés y los pintores mediterráneos Los geniales creadores, protagonistas con Sorolla y Pontormo de la rica temporada de Fundación Mapfre
MADRID.Actualizado:En tiempos de vacas flacas y presupuestos menguantes la Fundación Mapfre mantiene el tipo y afronta 2014 con una potente programación y nuevas salas. Con un presupuesto próximo a los 15 millones de euros para su 'brazo cultural', anuncia 24 exposiciones entre las que destacan las dedicadas a Pablo Picasso y su taller, al más desconocido Henri Cartier-Bresson, al Sorolla menos trillado y los raros dibujos de Jacobo Pontormo, un maestro italiano del XVI tan interesante como poco conocido.
Avanzan el ambicioso programa Pablo Jiménez Burillo y Alberto Manzano, responsables de una fundación que cuenta con un presupuesto de 57 millones de euros, ligeramente inferior al de 2013. Dedica el 70% a labores sociales y el 30% a la actividad de su instituto cultural que contará en junio con una nueva sala para fotografía y que en 2013 incrementó en un 11% el número de visitantes a sus exposiciones, hasta las 617.110 personas.
Abre temporada el 12 de febrero con la muestra 'Picasso. En el taller', «que penetra en su laboratorio de experimentación». En cartel hasta el 11 de mayo, reunirá 180 obras del genio malagueño, la mayoría pinturas, que exploran la relación entre el pintor y el taller. «Un tema recurrente en Picasso, que abunda en el mito del artista como alguien que se pinta a sí mismo pintando», destaca Jiménez Burillo. Contará con «obras de primerísima calidad, inéditas o poco vista en España que revelen el día a día del estudio de Picasso». «Tendremos cuatro paletas que permiten conocer la evolución cromática y los gustos del pintor en cada época, y varias telas sobre el pintor y la modelo, tema revelador y constante en la trayectoria de Picasso», dice Jiménez Burillo.
El director de la fundación elogió la generosidad de los herederos de Picasso «que ceden obras excepcionales, poco vistas o desconocidas para una muestra única, histórica e irrepetible, ya que no viajará a ningún otro lugar». Obras que pertenecen a Catherine Huntin-Blay -hija de Jacqueline Picasso, última esposa del pintor-; a Claude Picasso, hijo; a Marina Picasso, nieta, y a Paloma Picasso, la menor de los hijos del artista.
Se ha primado a las colecciones privadas y se recibirán telas procedentes de Suiza, Francia, Israel, Japón, Estados Unidos o Irán. Entre todos los préstamos destaca un autorretrato de Picasso que solo se ha exhibido una vez, en la penúltima exposición que el artista hizo en vida.
El otro plato fuerte se cocina junto al Centro Poompidou de París y sobre las imágenes «más sorprendentes y menos conocidas» de Henri Cartirer-Bresson, el genio de la fotografía del siglo XX. Entre el 28 de junio y el 8 de septiembre la fundación ofrece una de las mayores retrospectivas dedicadas al maestro francés, que ha exigido cuatro años de trabajo. Reunirá más de 300 instantáneas de distintos fondos y, como la muestra de Picasso, revela el perfil más desconocido de su autor: sus facetas como reportero de guerra, artista experimental y su proximidad al movimiento surrealista.
También quiere revelar de un talento poco conocido la muestra dedicada a Jacopo Pontormo (1494-1557) maestro del manierismo italiano, que la fundación aborda en colaboración con la Galería de los Oficios de Florencia y que trae a España por primera vez un conjunto de 70 dibujos raramente expuestos del artista italiano, redescubierto en el siglo XX. En cartel entre el 12 de febrero y el 11 de mayo y en paralelo a la exposición que le dedica el Palazzo Strozzi de Florencia, la muestra «se acerca al pasado mediante obras cercanas de un creador raro, antisocial, extravagante y solitario, según Vasari, que anticipan el prototipo del artista moderno», según Jiménez Burillo.
El protagonista del otoño será Joaquín Sorolla y Bastida de quien se ofrece la selección 'Sorolla y América' entre el 25 de septiembre y el 11 de enero. Mapfre la organiza en colaboración con los museos Meadows de Dallas y de Arte de San Diego, pero con contenidos diferentes para cada una de estas instituciones. «En España veremos algo distinto, ya que haremos aquí hincapié en la aventura americana de Sorolla», avanza Jiménez Burillo. Reúne un centenar de obras de Sorolla poco conocidas en España que revelan las facetas de su pintura de mayor impacto en el público americano.
La oferta fotográfica se completa con las muestras dedicadas a Lynne Cohen, Vanessa Winship, Stephen Shore y Alvin Langdon Coburn. Todas se verán en las nuevas salas del Paseo de Recoletos que se inaugurara en junio, una de las pocas en España dedicadas en exclusiva a la foto.