Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Raúl Castro y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, inauguran la primera etapa del puerto del Mariel. :: ALEJANDRO ERNESTO / EFE
MUNDO

Cuba celebra su vuelta al continente

La Habana reúne a los secretarios de la ONU, la OEA y 33 países latinoamericanos

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO CORRESPONSAL
LA HABANA.Actualizado:

Los nombres de Simón Bolívar, el libertador venezolano, y José Martí, periodista, escritor y padre de la patria cubana, suenan con insistencia en La Habana estos días. Ambos, con 70 años de diferencia, enarbolaron la bandera de la integración latinoamericana. Tres siglos después, Fidel Castro y Hugo Chávez constituyeron la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Hoy, presidentes y dignatarios de los 33 países de la región que hace 55 años dieron la espalda al Gobierno comunista ratifican la reinserción continental de la isla, incluso con naciones gobernadas por la derecha, como Colombia, Chile o Panamá. Además, Cuba puede celebrar haber derrotado, aunque sea simbólicamente, a Estados Unidos y su embargo unilateral.

Sin duda, la II Cumbre de la CELAC que se celebra hoy y mañana en La Habana demuestra que la integración latinoamericana es un hecho y que sus gobernantes rechazan la política estadounidense de aislamiento de Cuba, algo que debe de molestar a Washington porque éste es el único foro regional donde no participa. Canadá tampoco, pero sólo por la posición geográfica, ya que mantiene relaciones plenas, así como muchos intereses y negocios en la isla.

Otro hito es la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que declaró a su llegada estar muy «interesado en las reformas» emprendidas por el general Raúl Castro y que observará con atención los debates sobre paz, seguridad, desarrollo y derechos humanos. La lucha contra la pobreza será uno de los temas a recoger en alguno de los 80 puntos de la Declaración de La Habana que firmarán los mandatarios.

Si Ban Ki-moon es el primer responsable de la ONU que viaja a Cuba en medio siglo, la presencia del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, constituye un hecho histórico pues la isla fue expulsada del organismo en 1962, cuando Fidel Castro la declaró «marxista-leninista». La drástica medida se retiró en 2009, sin que las autoridades isleñas hayan mostrado hasta el momento el menor interés en reincorporarse.

El canciller anfitrión, Bruno Rodríguez, lo reiteraba la semana pasada. Dijo que invitaron a Insulza por cortesía diplomática, pero que «la posición nacional de Cuba con relación a la OEA permanece invariable, no volveremos a ella».

Ambición en El Mariel

Sin duda Insulza aprovechará para tantear la participación de Cuba en la próxima cumbre de las Américas de Panamá en 2015. En la anterior , hace dos años en Cartagena de Indias, la mayoría pidió que fuera la última cita sin La Habana. Pero EE UU insiste en que si el Gobierno castrista no solicita formalmente su ingreso no debe participar.

De todas formas, la visita del diplomático chileno, que hace años intenta normalizar las relaciones con la mayor de las Antillas, puede ser presentada como un plus por Cuba ante una Unión Europea que estudia mejorar los lazos.

Suceda lo que suceda de puertas afuera, Raúl Castro aprovechó la presencia de tantos colegas para inaugurar junto con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, la terminal de contenedores del Puerto de El Mariel, la obra que realiza a 45 kilómetros de la capital la constructora brasileña Odebrecht y cuenta con una financiación de casi 500 millones de euros del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la mayor parte de una inversión total prevista en 700 millones. Es el proyecto más ambicioso del presidente reformista para atraer inversión extranjera.

«Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversos pero unidos», dijo Castro. Un año después de asumir la presidencia de la CELAC, Cuba pasará el testigo a Costa Rica.