Al séptimo día, rebotó
El Ibex sube un 1,24% y pone fin a la racha de seis jornadas en negativo
MADRIDActualizado:Rebote muy fuerte en los mercados de renta variable europeos. Y los que más tiraron, salvo alguna excepción, fueron los periféricos. El que más subió fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 1,66%. A continuación, el Ibex-35, que ganó un 1,24%, para dar un último cambio en los 9.879,10 puntos, tras seis sesiones consecutivas de descensos. Mientras, el Cac 40 francés ganó un 0,98% y el Ftse Mib de Milán, un 0,91%. El Dax alemán se quedó un poco atrás y apenas subió un 0,62%. Y mucho más rezagado, el Ftse Mib de Milán, se apuntó un 0,33%.
Sin duda, este avance se debió a las medidas adoptadas por los países emergentes para contener las caídas de las divisas en forma de subidas de los tipos de interés. Ya había advertido Brasil que por ahí debían ir los tiros. India los subió por sorpresa en 25 puntos básicos por tercera vez en seis meses, para situarlos en el 8%. Y se preveía que Turquía hiciera algo parecido más avanzada la sesión. El consenso de analistas de Reuters esperaba un incremento de 225 puntos básicos, hasta el 10%. Y el miércoles era el turno de Sudáfrica. Y más avanzada la semana tendrían lugar las reuniones de política monetaria de Colombia, México y Malasia. Lo cierto es que parece que las monedas de esos países se han estabilizado. Aunque hay que tener en cuenta que subir tipos en un contexto de gran debilidad interna puede ser una solución de corto plazo. Hay que tener cuidado, porque la inestabilidad emergente puede no haber terminado. El miércoles tendremos una cita importante con la Reserva Federal norteamericana, puesto que podría decidir una rebaja aún superior de las inyecciones mensuales de liquidez. En caso de que esto suceda, podríamos ver más turbulencias en los mercados. De hecho, los inversores parecen mantener la cautela: tanto por los temores que suscita China y el debilitamiento de su crecimiento como por la reducción de los estímulos de la Reserva Federal. Por lo pronto, parece que el MSCI EM, el índice emergente más seguido, puede estar dando síntomas de entrada en mercado bajista, aunque ayer subió desde su nivel más bajo desde el mes de agosto.
¿Se intensificará el rebote tras la reunión de la Fed?
Daniel Pingarrón, de IG, respecto a lo que pueda hacer la Fed, comenta que esta vez el mercado tiene descontada una reducción de 10.000 millones de dólares en los programas de estímulos cuantitativos, lo que constituye una ventaja alcista a corto plazo: en caso de que se confirme dicho recorte, los índices americanos podrían reaccionar con subidas inmediatas, al encontrar cierto impulso en una especie de "vender con el rumor, comprar con la noticia". Si finalmente y por sorpresa, la Fed no anunciase ningún recorte adicional, y se mantuviesen las compras por valor de 75.000 millones de dólares mensuales, la reacción alcista podría ser incluso mayor. Aunque la Fed, en todo caso, según Pingarrón, tratará de evitar que el mercado llegue a la conclusión de que los programas de estímulos se recortarán automáticamente en cada reunión que la Fed celebre en los próximos trimestres.
En el selectivo español, apenas cuatro valores terminaron en negativo. Dia fue el que más cayó, con un descenso del 1,64%, seguido de Viscofán, que cedió un 0,84%, mientras que Indra se dejó un 0,78%. El cuarto valor fue Telefónica, aunque apenas con un descenso del 0,04%.
En positivo, fuerte subida de Gamesa, que se apuntó un 6,80%, mientras que Sacyr y Jazztel ganaron un 5,17% y un 5,07%, respectivamente. FCC también subió más de un 5%. Bankia y CaixaBank avanzaron más de un 4%, mientras que ArcelorMittal subió un 3,83%. Acciona, el Popular, Mediaset, BME y ACS ganaron más de dos puntos porcentuales. Y un buen puñado de valores ganó más de un 1%, entre ellos, BBVA y el Santander.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Solaria encabezó los ascensos, con una revalorización del 22,76%. A continuación, Fersa, que se disparó un 11,76%. Fueron los únicos que ganaron más que Gamesa. Entre los mejores, también Realia, que ganó un 5,83%.
En negativo, Colonial fue el peor, con un descenso del 2,58%. Fue el único que perdió más que Dia.
En el mercado de deuda, asistimos a una nueva reducción de las primas de riesgo de las deudas periféricas. La de España, desde los 209 hasta los 203 puntos básicos; la de Italia, desde los 223 hasta los 217 puntos básicos. Ello se debió a la reducción de la rentabilidad de los bonos de la periferia: la de la deuda española a diez años, desde el 3,76% hasta el 3,70% y la de su comparable italiana, desde el 3,90% hasta el 3,84%. Mientras tanto, la rentabilidad de la deuda alemana se mantuvo estable en el 1,68%.
Estamos muy pendientes de lo que ocurre en los mercados emergentes, pero hoy también tuvimos datos económicos importantes en los mercados desarrollados. Por ejemplo, en el Reino Unido, donde conocimos datos de PIB. En el cuarto trimestre, según datos preliminares, la economía británica creció un 0,7% en tasa trimestral. En tasa interanual, el crecimiento es de un 2,8%. Se trata del mayor ritmo desde el año 2007. Seguramente, las inyecciones del Banco de Inglaterra han tenido mucho que ver en esta evolución.
Datos mixtos en Estados Unidos
En Estados Unidos tuvimos muchísimos datos. Por ejemplo, los pedidos de bienes duraderos, que cayeron en diciembre un 4,3%, frente al crecimiento del 1,8% previsto. Además, la cifra del mes anterior se revisó al alza. En cambio, del mercado inmobiliario vinieron buenas noticias. En noviembre, en tasa interanual, los precios subieron un 13,7% en las veinte principales ciudades del país, de acuerdo con lo previsto. Además, el índice de confianza de los consumidores americanos que elabora la Conference Board subió desde los 77,5 hasta los 80,7 puntos, por encima de los 78,1 puntos que esperaban los analistas.
En Estados Unidos, los índices comenzaban su andadura con tono mixto, con los índices Nasdaq en negativo, como consecuencia de la decepción propinada por los resultados de Apple, presentados tras el cierre de la sesión anterior. A cambio, los resultados de Pfizer batieron expectativas y cotizaron al alza. De momento, de las 145 compañías que han presentado sus resultados, el 75% ha batido expectativas.
Más allá de las emergentes, en el mercado de divisas, el euro perdió posiciones respecto al dólar, para situarse en 1,3661 unidades. Y en el de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,58%, hasta los 107,31 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,70%, hasta los 97,35 dólares. El oro perdió posiciones: retrocedió un 0,42%, hasta los 1.258 dólares.