Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Banco de España reclama a las entidades que vigilen la calidad de sus activos

AMPARO ESTRADA
MADRID.Actualizado:

El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, advirtió ayer a los bancos de que salir bien de los tests de estrés que se van a realizar este año es sólo «un punto de partida» y recomendó a las entidades que den prioridad a preservar el capital y vigilar la calidad de los activos.

Durante su intervención en una jornada sobre 'Regulación Bancaria', organizada por la Escuela de Finanzas Aplicadas (AFI), Restoy señaló que el sistema bancario español se encuentra, en general, «en una posición favorable» para afrontar los tests de estrés, gracias a la reestructuración ya realizada y al reforzamiento de capital que las entidades han acometido. Sin embargo, obtener un resultado positivo sólo supone «un punto de partida razonable para asumir el nuevo régimen supervisor en un marco macroeconómico y financiero que, a pesar de la mejoría reciente, continúa plagado de desafíos para las entidades bancarias», a juicio del subgobernador. Por ello, el número dos del Banco de España avisó a las entidades financieras de que, con independencia de los resultados que obtengan en las pruebas de estrés, «deberán continuar empleándose con carácter prioritario en la implementación de medidas de preservación del capital, mejora de la eficiencia y mantenimiento del rigor en la contabilización y seguimiento de la calidad de los activos».

Esfuerzo adicional

128 bancos de la Unión Europea, 16 de ellos españoles, serán sometidos a unas pruebas de resistencia cuyos resultados se conocerán a finales de octubre. Restoy reconoció que la introducción de «nuevas medidas de control prudencial supone un esfuerzo adicional» para los bancos, justo en un momento en que la debilidad de la economía presiona a la baja sus ingresos.

Respecto al fondo único de resolución, la tercera pata de la unión bancaria y la que más debate está levantando, la mano derecha de Linde consideró aconsejable que se estudie la posibilidad de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pudiera prestar al fondo común de resolución los recursos que éste necesitara con cargo a las aportaciones futuras de la banca. «De otro modo, es previsible que el mecanismo único de resolución no resulte suficiente para evitar que, al menos en el corto y medio plazo, las crisis bancarias sigan siendo resueltas con cargo a fondos nacionales, ya sean públicos o privados», alertó Restoy.