El Gobierno sirio levanta el cerco sobre Homs
El régimen accede en Ginebra a que mujeres y niños puedan salir de la zona cercada por sus militares
GINEBRA.Actualizado:Homs puede convertirse en el primer lugar donde se hagan prácticos los efectos de la cumbre de Ginebra. Mujeres y niños de la parte vieja de esta ciudad del centro de Siria «tienen permiso para salir de la zona cercada por el Ejército a partir de ahora. Para el resto de civiles el Gobierno pide recibir antes una lista con sus nombres», informó el mediador de Naciones Unidas, Lajdar Brahimi, en una jornada marcada por el cambio de estrategia negociadora. Después de tres reuniones cara a cara, régimen y oposición volvieron a sentarse por separado en la sesión vespertina, «algo que haremos con frecuencia a partir de ahora porque resulta muy útil», señaló el diplomático argelino para zanjar los rumores desatados. El cambio de formato en el proceso había sido interpretado en los pasillos del cuartel general de la ONU como un paso atrás. Junto a la salida de los primeros civiles de la zona cercada por las Fuerzas Armadas desde hace meses, la ONU también «tiene el compromiso de ambas partes de que los convoyes de ayuda humanitaria que entren en la zona no serán atacados».
La oposición insiste en empezar por algo concreto como el cerco de Homs para ayudar a fortalecer la confianza entre las dos partes, pero el régimen de Damasco defiende una visión global de las negociaciones con la «lucha contra el terrorismo» como eje central.«Sólo con la vuelta de la seguridad se podrán ejecutar los acuerdos alcanzados en Ginebra», repiten los enviados del presidente, Bashar el-Asad, a la cumbre suiza cada vez que tienen un micrófono delante. Los representantes del régimen consideran los temas humanitarios «muy importantes», pero piensan que «lo principal es la paz». «Estamos aquí para pensar en grande y encontrar una solución política al conflicto», precisó la asesora del jefe de Estado y miembro de la delegación del Gobierno, Buzaina Shabaan.
Listas de detenidos
La situación de los detenidos fue el otro tema que se puso sobre la mesa y en este caso, como en el cerco de Homs, el Gobierno también pidió a la oposición «una lista con los nombres de las personas que están en manos de los grupos armados». Un paso similar al dado por los propios opositores que presentaron una relación de «decenas de miles de detenidos y desaparecidos, entre ellos mujeres y niños», según el portavoz, Monzer Akbik. «El Ejército Sirio Libre (brazo armados de la Coalición Nacional Siria) sólo captura a combatientes, no a presos de conciencia, esa es la gran diferencia entre ellos y nosotros», aseguró.
Nada más concluir la comparecencia de Brahimi el viceministro de Exteriores sirio, Faysal Mekdad, acudió a la sala de prensa de la ONU y, en una larga intervención, la primera desde que empezó el diálogo en Ginebra por parte de un alto cargo del régimen, negó que en las cárceles del país hubiera niños. «Los menores engañados por los grupos terroristas a los que capturamos en el frente de batalla son enviados a centros especiales para ellos, no a cárceles comunes», explicó.
Mekdad también se refirió al levantamiento parcial del cerco de Homs para mujeres y niños y advirtió de que «hasta ahora lo hemos intentado en varias ocasiones, pero los grupos armados nunca les han permitido salir». El diplomático concluyó su intervención denunciando la campaña de difamación contra el Gobierno por parte de la prensa occidental que «nos presenta como inhumanos».
Cada día las delegaciones pasan frente a las posiciones de las televisiones antes de entrar en la sala de reuniones de Naciones Unidas y es habitual el cruce de reproches entre partidarios y detractores del régimen. El intercambio de insultos se produce desde los miembros del equipo negociador hasta los reporteros. Los informadores de los medios oficiales sirios lucen un pin con la bandera nacional en la solapa de sus abrigos o llevan colgada al cuello una bufanda con los colores de la bandera para que no haya dudas de su bando.
Pese al anuncio del acuerdo sobre Homs, sobre el terreno la realidad volvió a demostrar la crudeza de la guerra que sufre el país desde hace casi tres años. El portavoz de la agencia de la ONU de Asistencia a los Refugiados de Palestina (UNRWA), Chris Gunnes, denunció que la organización «está extremadamente decepcionada con el hecho de que las garantías dadas por las autoridades a la hora de facilitar una entrada normalizada y rápida en Yarmouk no se han visto refrendadas sobre el terreno».