Invierno pero menos
La estación más fría del año no está destacando por las temperaturas excesivamente altas, aunque sí por su precipitaciones
MADRIDActualizado:Que el clima está cambiando no hay duda alguna. Otra cosa son sus causas y en ello la comunidad científica tiene sus más y sus menos. El calentamiento del planeta es un hecho y se produce siempre antes de una glaciación, hacia el que la Tierra se dirige actualmente, solo que la mano del hombre ha hecho que ese aumento de la temperatura se acelere.
Durante la última semana el invierno ha dado un coletazo y la nieve ha vuelto a caer de manera copiosa en la Península. Pero los copos aparecieron en los lugares donde suelen ser habituales, incluidas las cordilleras del sureste. Sin embargo, a lo largo de este fin de semana subirán las temperaturas y, en algunos casos, llegarán a rozarse los 20 grados y en muchas playas se agradecerá caminar cerca del agua, mientras que en las estaciones de invierno se podrá descansar del esquí tomando el sol en la terraza de una cafetería.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tras un otoño que fue muy cálido y seco, diciembre fue más frío de lo normal, con una temperatura media de 7,2º C, valor que queda 0,8º C por debajo del valor medio del mes. En cuanto a precipitaciones fue en conjunto ligeramente más seco de lo normal, con una precipitación media en torno a los 68 mm., lo que supone un 17% menos que el valor medio del mes.
Con enero llegaron las lluvias, lo hizo que las reservas de los embalses estén hora a niveles superiores a los de años anteriores.
Datos históricos
Sin embargo, a lo largo de este mes, con las temperaturas no se han llegado ni de cerca al récord alcanzado el día 3 de enero de 1971, cuando los termómetros marcaron los -24 grados en la Base Aérea de Los Llanos (Albacete), los -22 grados de la Base de la Virgen del Camino (León) y los -18,8 en el Aeropuerto de Villanubla (Valladolid); o las mínimas del día 28 de enero de 2005 que alcanzaron los -16,2 grados en Teruel capital.
Tampoco las máximas superaron récords como los 28,4 grados recogidos en Santa Cruz de Tenerife el 17 de enero de 2010, los 26,8 de Málaga el 21 de enero de 1981 y los 24,4 del Aeropuerto de Almería el 26 de enero del año pasado, según datos de la AEMET.
Episodios memorables de este mes fueron la nevada que colapsó San Sebastián el día 8 de 2009; la última nevada que cuajó en Alicante capital, el día 13 de 1945; la ventisca de nieve que azotó la ciudad de Valencia del día 15 al 17 en 1885, o la ciclogénesis explosiva que afectó al Cantábrico en 2009 y que el día 24 dejó rachas de viento de hasta 193 kilómetros por hora en el cabo de Machichaco (Vizcaya). La última nevada importante al borde del mar en Murcia ocurrió el día 26 de 2005 cuando los copos dejaron blancos los arenales de La Manga y Cabo de Palos.
Lo que si es raro es que el pasado 6 de enero, Día de Reyes, el termómetro llegara a los 20 grados a las 00,30 horas al borde el Cantábrico, como ocurrió en Ribadesella (Asturias), en buena parte debido a los vientos muy húmedos y cálidos del suroeste.