Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El buque de transporte Zim Mediterranean Valleta, en el puerto de Barcelona. :: LLUÍS GENÉ / EFE
Economia

Las exportaciones sufren su primer patinazo en doce meses al caer un 2,2%

Pese al traspiés del penúltimo mes, las ventas al exterior acumulan entre enero y noviembre un avance interanual del 5,4%

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Noviembre no fue un buen mes para las exportaciones, el único segmento de la actividad que aportó crecimiento a la economía española en toda la crisis. El último informe de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Economía refleja que las ventas al exterior sufrieron en el penúltimo mes del año una caída del 2,2% respecto del mismo mes de 2012.

A falta de conocer los datos de diciembre, es el único patinazo registrado en 2013 por las exportaciones. Su magnitud es bastante abultada si se compara con los últimos retrocesos. El más reciente (0,6%) fue justo hace doce meses, en noviembre de 2012. El anterior (0,8%) ocurrió en abril del mismo año y estuvo motivado por el menor número de días hábiles debido a la celebración ese mes de la Semana Santa.

Las ventas al exterior alcanzaron en el undécimo mes de 2013 un valor total de 19.318,6 millones de euros (2,2% menos). Esta primera caída del año sorprendió a los expertos por suceder en un trimestre -el cuarto- en que el conjunto de la economía española registró un crecimiento del 0,3%. Y el sector exterior siempre, incluso en períodos de recesión, había sido el motor de la actividad. El Ministerio de Economía puntualizó en una nota que, también en este caso, el descenso obedece a diferencias de calendario que, si se eliminan, el resultado habría sido una subida del 1,1% interanual.

Por su parte, las importaciones sumaron un total de 21.077,8 millones de euros, un 0,4% menos que en noviembre de 2012.

Como resultado, la balanza comercial registró en noviembre de 2013 un déficit de 1.759,2 millones de euros, un 25% superior al del mismo mes de 2012 (entonces las números rojos alcanzaron los 1.407 millones). La tasa de cobertura (porcentaje de importaciones compensado por exportaciones) se situó en el 91,7%, lo que supone 1,7 puntos por debajo del valor logrado un año antes (93,4%). El saldo no energético fue un superávit de 1.220,6 millones de euros, muy inferior a los 2.172,1 millones de noviembre de 2012, y el déficit energético cayó un 16,7% interanual.

Economía situó el dato negativo de noviembre en relación con lo ocurrido en otros países del entorno para presumir de que, a pesar del tropezón, España cosechó resultados de exportaciones «por encima de los de algunos de nuestros principales socios comunitarios como Francia, que registra un descenso del 6,7%; e Italia, con una caída del 3,4%». En Alemania, por el contrario, las ventas a otros países aumentaron un 1%. La tasa interanual del conjunto de los veintiocho países de la Unión Europea fue un descenso del 1,8%, mientras que la zona euro se apuntó un retroceso aún mayor (2,4%). Fuera de la moneda única, también Reino Unido presentó una tasa negativa (1,8%), mientras que registraron fuertes crecimientos Japón (18,4%) y Estados Unidos (5,1%).

Récord acumulado

Las cifras de España son mucho más positivas si se observan en términos acumulados. Entre enero y noviembre, las exportaciones sumaron 215.926,8 millones de euros, su valor más alto de una serie histórica que arrancó en 1971, con un crecimiento del 5,4%. Las fuentes del Ministerio de Economía consultadas confían en que el dato negativo de noviembre no estropeará el resultado total de 2013, que esperan cerrar con un avance en torno al 5%.

En cuanto a las importaciones, en los once primeros meses se redujeron un 1,8% respecto de los valores de 2012, hasta un monto total de 230.052 millones de euros. Economía resalta que, a falta de los datos del último mes, en 2013 observa un «progresivo cierre» del déficit comercial, que en el período analizado acumula una reducción del 52%, hasta 14.125 millones.

El departamento de Luis de Guindos destaca el superávit logrado en la balanza de productos no energéticos, que alcanzó los 23.818,8 millones de euros, casi el doble del nivel registrado en el mismo período de 2012 (12.949,9 millones). El déficit energético también se redujo en un 10,5% interanual. La tasa de cobertura se situó en el 93,9%, lo que supone 6,5 puntos por encima de la cuenta del período enero-noviembre de 2012.

Las ventas a la zona euro registraron un incremento interanual del 4%, mientras que las dirigidas al conjunto de la UE avanzaron el 4,9%. Las exportaciones a terceros destinos mejoraron un 6,3% interanual, y ya suponen el 37,3% del total. Destaca el crecimiento de las destinadas a Asia (11,6%) y África (10%).

es el porcentaje en que España recortó su comercial con el exterior entre enero y noviembre de 2013, hasta 14.125 millones.