Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Portugal tuerce la sesión

El Ibex pierde los 8.300 puntos y la prima de riesgo española se relaja hasta los 198 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

a sesión pintaba bien por la mañana, pero Portugal vino a estropear el buen ambiente. Como hace meses aquí, saltó la duda respecto a si los activos fiscales contarán como capital de la banca, o no, y provocó fuertes descensos en las entidades lusas. Al parecer, el Gobierno portugués no sería tan benevolente con los impuestos diferidos al sector, aludiendo al fuerte aumento del déficit público que ocasionaría la transformación de los mismos en créditos fiscales. Algo muy diferente, en palabras de Daniel Pingarrón, de IG, a lo que hizo el Gobierno español hace meses y que provocó la fuerte subida de la banca mediana.

Así se frustró el positivo efecto que tenían a primera hora las cuentas que presentó Bankinter: la entidad disparó su beneficio anual un 73%, hasta los 215 millones de euros, por encima de lo estimado por los analistas, pese a la caída de los márgenes y con la contribución de la reducción de la exigencia de provisiones, y los más altos obtenidos por la entidad de los cuatro últimos años.

Efectivamente, la banca española se contagió de lo sucedido en Portugal y, de esta manera, la entidad más castigada por las ventas fue Bankia, con un descenso del 3,35%. A continuación, el propio Bankinter, que retrocedió un 2,96%. CaixaBank y BBVA se dejaron un 1,35% y un 1,27%, respectivamente. Santander se dejó un 0,81%. Popular, por su parte, retrocedió un 0,27%.

El selectivo español tampoco se pudo beneficiar del éxito de la emisión sindicada de deuda. La emisión sindicada de bonos a diez años lanzada recibió la mayor demanda registrada en este tipo de colocaciones: 40.000 millones de euros. Con este dinero sobre la mesa, el Gobierno ahora tendrá que decidir cuánto opta por colocar en bonos a diez años.

En el mercado secundario, la rentabilidad del bono a diez años, aunque en algún momento estuvo por debajo del nivel del 3,7%, al cierre terminaba en el 3,74%, nivel prácticamente igual al del cierre de la jornada anterior. Lo mismo le sucedió a Italia, que terminó el día en el 3,83%. Y a Portugal, pese a todo: el rendimiento del bono a diez años se mantuvo en el 4,90%.

La prima de riesgo baja de los 200 puntos básicos

La prima de riesgo de estas tres referencias se colocó en los 198, los 208 y los 315 puntos básicos por ese orden.

La prima de riesgo de España cayó de nuevo por debajo de los 200 puntos básicos porque la rentabilidad del bono alemán a diez años subió levemente desde el 1,73% hasta el 1,75%. El rendimiento de su equivalente estadounidense se colocó en el 2,84%. La diferencia de prácticamente cien puntos básicos entre una deuda y otra se encuentra en máximos desde el año 2006.

El índice europeo que peor se comportó fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 3,31%. El Ibex-35 se colocó a continuación, aunque con una caída reducida del 0,75%, para dar un último cambio en los 10.279,70 puntos. El Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico cerraron la sesión con pérdidas de un 0,19% y un 0,12%, respectivamente. En verde terminó el Cac 40 francés, que subió un 0,03%.

Así, de vuelta en la Bolsa española, entre los peores se colocó Viscofán, que se dejó un 2,62%. Gamesa y Mediaset fueron los otros valores que retrocedieron más de un 2%. Mapfre, Abertis y Telefónica cayeron más de un 1%. Ninguno de los grandes se salvó de los descensos porque Inditex perdió un 0,88%, mientras que Iberdrola cedió un 0,15%.

En verde, Jazztel fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,66%. A continuación, Sacyr e IAG, que ganaron un 2,63% y un 2,08%, respectivamente. FCC se apuntó un 1,16%. Pocos valores más se salvaron de los recortes: ACS, Grifols, Ebro, BME, ArcelorMittal, Red Eléctrica, Amadeus e Indra.

EE UU, a la baja: fallan los resultados

En Estados Unidos también dominaban los números rojos, como consecuencia, de nuevo, de algún mal resultado publicado. Ahora mismo lo que importa son los resultados. Para que estén justificados precios por encima de los actuales, las cuentas deben acelerarse un poco y ello puede aún tardar en llegar uno o dos trimestres, según dicen los analistas.

De momento, de las 81 compañías del S&P 500 que han presentado sus cuentas hasta el momento, el 70% ha batido estimaciones en beneficios y el 64% en ventas.

Sentaron mal los de IBM debido a que sus beneficios cayeron por 17º trimestre consecutivo. En cambio, tuvieron buena acogida los de Norfolk Southern, una gran concesionaria de autopistas del país, mientras que BlackBerry subía más de un 6%, debido a sus planes de vender más inmuebles para conseguir financiación para su plan de reestructuración.

Los datos empresariales fueron prácticamente los únicos de peso con que contaron el miércoles los expertos. Las otras referencias eran de segunda fila, como la relajación de las condiciones de financiación en China, la volatilidad del yen después de que el Banco de Japón haya decidido no cambiar su política monetaria, así como la expectativa de que la Reserva Federal norteamericana pueda decidir la semana que viene un recorte mayor de los estímulos monetarios.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,10%, para rozar los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 1,87%, hasta los 96,75 dólares. La onza de oro, en cambio, se dejó un 0,16%, hasta los 1.240 dólares la onza.