Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un veterano de guerra, Sean Azzariti, compra marihuana en Denver. :: BOB PEARSON / EFE
Sociedad

La atracción de la vía uruguaya del cannabis

La economía de Colorado ingresará unos 443 millones de euros y Obama no lo considera «más peligroso» que el alcohol o el tabaco Marruecos estudia crear un monopolio estatal de cultivo

DANIEL ROLDÁN
MADRID.Actualizado:

No son jerséis ni pantalones último modelo o el último videojuego sacado de alguna de las factorías más secretas del mundo. Tampoco son las estaciones de esquí, tan conocidas por los amantes de los deportes invernales, el principal reclamo comercial de Colorado para este comienzo de 2014. No. El principal atractivo de este estado es el cannabis. Desde que el 1 de enero se comenzó a comercializar de forma legal la marihuana para uso recreativo, las ventas de este producto no han hecho más que subir gracias a la voracidad de los locales y, sobre todo, al reclamo turístico que ha supuesto para los consumidores de estados cercanos. Tal es la demanda que está habiendo un problema de abastecimiento que ha provocado que se venda solo una onza por persona -unos tres gramos- cuando el máximo permitido por ley es de 20 gramos y que el precio se haya disparado: ha pasdo de 2.500 dólares (1.847 euros) por casi medio kilo a los 6.000 dólares (4.434 euros).

Colorado y Washington son los dos únicos estados del gigante mundial que permiten el consumo de marihuana para uso recreativo y ha encontrado el apoyo del propio presidente Barack Oabama. «Como ha quedado bien documentado, fumé marihuana de joven y yo lo veo como un mal hábito y un vicio no muy diferente a los cigarrillos que he fumado durante mi juventud y en gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligroso que el alcohol», explica en New Yorker, auque aseguró que no anima a sus hijas a fumar. «He dicho a mis hijas que es una mala idea, una pérdida de tiempo y no muy saludable».

Además de las presiones de los diferentes grupos a favor de la legalización de las drogas más blandas, el apartado económico ha jugado un papel fundamental. Los impuestos estatales y locales se llevan una cuarta parte del precio final del producto, que va a dar pingües ganancias a las arcas públicas. La Universidad Estatal de Colorado consideró que la venta de cannabis generará unos 443 millones de euros, de los que 96 millones procederán de los nuevos gravámenes anuales. Unas cifras que espera aumentar Washington cuando a mediados de año abra el mercado de la marihuana siguiendo la estela de su estado del Medio Oeste y, sobre todo, de Uruguay.

El país latinoamericano se ha convertido en un verdadero laboratorio de pruebas desde que legalizó un mercado para los mayores de 18 años, residentes en Uruguay, que estén dados de alta en una base de datos y que se quieran llevar 45 gramos mensuales en una farmacia. Sin embargo, la normativa del pequeño país está produciendo ya un efecto contagio. Marruecos también va a estudiar cómo aprovecharse de ocupar un puesto de dudoso honor: el reino alauí es el primer productor mundial con 47.500 hectáreas según el último informe de Naciones Unidas. Una cantidad ingente de resina (hachís) que se vende sobre todo en los mercados europeos. En 2013, Marruecos vivió dos movimientos para intentar legalizar su cultivo y venta posterior. El primero, se produjo en primavera por parte de varias asociaciones; el segundo, a final de año, cuando el partido opositor Istiqial lo propuso en el Parlamento con loque obligará al resto de los partidos y al Gobierno a pronunciarse. Su objetivo es recuperar una vieja ley de la época colonial -Marruecos se independizó de Francia en 1956- en el que el quif era legal. De salir adelante esta propuesta, el Ejecutivo alauí debería permitir la creación de cooperativas agrícolas para su producción y una agencia estatal para la supervisión de todo el proceso y su posterior venta y se encargaría, también de evitar los cultivos ilegales.

Consumo en Europa

A pesar de estas nuevas tendencias, la situación en España y en Europa no va a sufir demasiados cambios salvo pequeños experimentos como el de Copenhague. La capital danesa va a desarrollar un programa piloto para que el Ayuntamiento controle la venta de maría; mientras en el distrito berlines de Kreuzberg se vam a instalar 'coffee shops' para distribuir productos con marihuana.

Programas que en España no tendrán futuro. El Gobierno no tiene previsto modificar «sus políticas contra la droga», según indicaron fuentes del Ministerio de Sanidad, que se remiten a las cifras del último Observatorio Europeo de Drogas. España ocupa la tercera posición (19,4%) por detrás de Italia (20,3%) y de República Checa (20,7%) en consumo.