La venta de coches usados duplica la de nuevos a consecuencia de la crisis
Ganvam constata que los clientes pagan menos por un vehículo más viejo sin importar «la garantía o el historial de mantenimiento»
MADRID.Actualizado:La crisis económica se ha llevado por delante el mercado de coches nuevos y, aunque la venta de usados también ha descendido en estos últimos años, lo ha hecho en muchísima menor medida. Como consecuencia de ello, la proporción de vehículos de ocasión vendidos respecto a las nuevas matriculaciones se ha duplicado desde 2007. Aquel año casi se colocaban tantos turismos y todoterrenos nuevos como usados: 1.614.835 frente a 1.816.000, lo que deja una proporción de 1,1 a 1. Seis años después -con datos a cierre de 2013-, la venta de nuevos ha caído a más de la mitad (722.000), mientras que la de vehículos de ocasión sólo lo ha hecho hasta las 1.652.755 unidades. De esta manera, la relación viejos/usados se ha disparado hasta los 2,3 a 1, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) elaborados para la patronal de concesionarios Faconauto y la asociación de vendedores Ganvam.
El gran punto de ruptura de la demanda automovilística se encuentra en 2008, cuando la crisis entra de lleno en Europa. Ese año las matriculaciones cayeron nada menos que un 28,1%, si bien hay que tener en cuenta que la cifra de la que se partía era absolutamente irreal: 1.614.835, muy por encima de los 1,2 millones que las asociaciones del sector consideran más o menos normal para un mercado como el español. Eran entonces tiempos marcados por los excesos, también cometidos por los propios concesionarios y establecimientos de compraventa, que abusaron de la automatriculación de coches, generando un 'stock' al que ya no pudieron dar salida una vez estalló la crisis. En aquel año también se resintieron las operaciones de vehículos de ocasión (-12%), aunque a partir de entonces comenzaron a recuperarse, con la única excepción de 2012 (-7,4%).
El pasado ejercicio volvieron los números negros, y el mercado de usados cerró con un incremento del 4,6%. Fue, no obstante, una cifra inferior a la inicialmente prevista debido a la recuperación de la demanda de coches nuevos, que marcó en 2013 un aumento del 3,3% gracias al impulso de los planes públicos de ayudas PIVE y Pima AIRE. Ganvam también atribuye la rebaja final a «la falta de oferta de vehículos de entre tres y cinco años procedentes de operadores de 'renting'». Estas empresas han preferido en muchos casos prorrogar sus contratos (que normalmente expiran a los cuatro años) antes que acometer nuevas inversiones -más costosas- en flotas.
Coches cada vez más viejos
Esta circunstancia explica que las ventas de vehículos comprendidos en ese tramo de edad cayeran casi un 20%. Por el contrario, siguen ganando cuota los coches de más de 10 años, con un aumento del 9,2% respecto a 2012. Casi la mitad de los vehículos de ocasión (48,7%) vendidos durante 2013 superaba la década de antigüedad. Unas cifras que contribuyen a elevar la edad media del parque español de turismos y todoterrenos, que en la actualidad está en los 9,5 años. De hecho, la mitad de los que circulan por las carreteras españolas tiene ya más de diez años.
Las transacciones de este tipo de vehículos, conocidos en el argot del sector como 'mileuristas', crecieron fundamentalmente en el canal privado (13,8%). «A mayor edad del vehículo, menor precio y por tanto mayor aceptación por parte de un particular sin importarle la garantía, el contrato o el historial de mantenimiento del vehículo», sostienen en Ganvam. De hecho, la mayor parte de las ventas de coches viejos se produce entre particulares (un 61,4%), lo que supone un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto a 2012. Por el contrario, las operaciones gestionadas por profesionales (empresas de alquiler, redes oficiales, vendedores independientes y otros establecimientos de compraventa) retrocedieron un 2%.
El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, apunta que el mercado de segunda mano sigue creciendo, «pero lamentablemente lo está haciendo a costa de vehículos muy antiguos y con un alto kilometraje, que se comercializan sin garantía alguna». «Lo realmente sintomático de un mercado de ocasión maduro -añade- sería hacerlo con vehículos de entre tres y ocho años». Precisamente es ahí donde los concesionarios y compraventas «tienen un nicho de mercado muy atractivo todavía por explotar», recalca.
De cara a 2014, la asociación prevé un incremento que, en el mejor de los casos, llegaría al 3%, lo que acercaría las ventas a las 1.700.000 unidades. Más pesimista se muestra el presidente de Faconauto, Jaume Roura, que pronostica un año «prácticamente plano» para un mercado que, a su juicio, «ya va dando muestras de estancamiento» y que volverá a situar sus ventas en torno a los 1,6 millones de unidades. Y no sólo en 2014, «también en 2015», advierte.