Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El PSOE sopesa celebrar sus primarias para la Moncloa el 30 de noviembre

Los socialistas llegan al Comité Federal de hoy con un acuerdo sobre fechas y reglamento de las votaciones internas

Actualizado:

El día por el que muchos suspiraban en el PSOE, como si de la solución a sus problemas se tratara, ya está aquí. El Comité Federal del partido, máximo órgano de decisión entre congresos, fijará hoy el calendario de las primarias abiertas a simpatizantes, en las que los socialistas elegirán a su próximo cabeza de lista para las elecciones generales. Tras meses de tiras y aflojas, Alfredo Pérez Rubalcaba ha alcanzado el acuerdo con los poderes fácticos de la formación de que no se dejará pasar 2014 sin celebrar el proceso, pero nada de prisas. Habrá que esperar hasta finales de año, casi con seguridad al 30 de noviembre, para deshojar la margarita.

El texto que aprobarán los notables del PSOE no marca, en principio, una fecha exacta para la cita electoral, pero sí establecerá una horquilla muy cerrada para que aquellos que deseen participar en las votaciones como electores, o como candidatos, tengan claro que será entre finales de noviembre y principios de diciembre. De ese modo, se busca también tranquilizar a quienes albergan algún temor de que, en última instancia, todo se postergue una vez más con la excusa del interés estratégico.

Por si acaso, el secretario general de los socialistas castellano-manchegos, Emiliano García-Page, volvió a lanzar ayer una advertencia pública al respecto. «Con o sin referéndum, con o sin elecciones en Cataluña -insistió-, el PSOE inexcusablemente tiene que abordar sus primarias generales dentro de este año». En su mente está la experiencia de hace algo más de un año, cuando el principal partido de la oposición optó por retrasar la Conferencia Política comprometida en el Congreso de febrero de 2012 por el adelanto electoral catalán.

El 30 de noviembre está relativamente cercano a la fecha que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha pactado con ERC, ICV y la CUP para la celebración el 9 de ese mismo mes de un referendum de autodeterminación que, tanto Gobierno como PSOE, consideran materialmente irrealizable. Pero dado que el propio Mas ha prometido no vulnerar la legalidad vigente no es del todo descartable que acabe por renunciar a él y acto seguido convoque unos comicios plebiscitarios.

Entre los socialistas existe, aun así, una cierta convicción de que tampoco a CiU le interesará llamar a las urnas este año. Y, en todo caso, apunta otro de los barones que más empeño ha puesto en que el liderazgo interno se resuelva antes de las autonómicas de primavera de 2015, Rubalcaba «ha dado su palabra» de que este año todo quedará resuelto. «No hay razones para dudar», sostiene.

Planes cumplidos

Lo cierto es que el secretario general del PSOE ha logrado que sus planes y sus tiempos se cumplan mal que bien. Aunque sea con mucho ruido de fondo. De hecho, ya puede considerarse una victoria que nadie haya conseguido forzar las primarias antes de las elecciones europeas del 25 de mayo, como era el deseo del siempre díscolo secretario general de los socialistas de Madrid, Tomás Gómez, pero también de líderes que en su día secundaron su candidatura frene a Carme Chacón en el Congreso de Sevilla de 2012.

Si ha sido así es, en buena medida, porque tampoco en las federaciones, con raras excepciones como la más evidente de Susana Díaz en Andalucía, están para tirar cohetes. En el Comité de hoy se aprobará igualmente el calendario de los procesos de designación de candidaturas autonómicas y municipales. Y en este terreno, la dirección socialista ha jugado con mano izquierda. Aunque se establecerá un periodo general para el conjunto, en torno a septiembre, se aceptarán excepciones en función de la oportunidad política de cada territorio. En la Comunidad Valenciana, donde se espera un adelanto electoral, tendrán lugar en marzo y es probable que también Murcia y Aragón apuesten por esa fecha. Castilla-La Mancha, en cambio, prefiere esperar incluso a principios de 2015 para caldear el ambiente.

Primarias al margen, hay otro asunto que se colará en el encuentro y es la crisis abierta en el PSC catalán. Tanto Rubalcaba en su discurso, como el conjunto del partido en la resolución que será aprobada en el cónclave, darán su respaldo al primer secretario del partido Pere Navarro, que tras meses de ambigüedades, se ha distanciado de la apuesta soberanista en Cataluña aun al precio de una traumática ruptura interna.