Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Flaqueando

El selectivo avanza un 0,10 % en una nueva jornada en la que la banca ha tirado a la baja

CRISTINA VELLEJO
MADRIDActualizado:

Dice Javier Urones, analista de XTB, que la semana que termina ha dado pequeños síntomas de agotamiento en las subidas de la renta variable. Aunque los resultados de Bank of America y Wells Fargo hicieron presagiar al principio una semana de fuertes subidas, la otra mitad del sector financiero norteamericano decepcionaba, lo que sembró la duda en los inversores. La semana que viene serán los bancos españoles los que empiecen a presentar sus cuentas, con Bankinter dando el pistoletazo de salida. Y en dos semanas serán los dos grandes, BBVA y el Santander. Y ello sucede con el Ibex-35 en máximos desde la primavera de 2011. Según Urones, una decepción podría adelantar la corrección que esperan todos los analistas y llevar al índice nacional a las cotas de los 10.100 puntos en primer lugar y a los 9.900 puntos, en segundo.

De momento, ayer el selectivo español flaqueó. Por la mañana, llegó a poner en riesgo el nivel de los 10.400 puntos. Después intentó recuperar los 10.500 puntos, pero no fue capaz de hacerlo. Y a partir de las dos de la tarde volvió a retroceder posiciones, pero ya se mantuvo prácticamente plano hasta el final. Al cierre, daba un último cambio en los 10.465,70 puntos, lo que supone una subida del 0,10%.

No parece que la culpa del freno a la subida del selectivo español fueran los datos que venían de Estados Unidos, pese a que el número de viviendas iniciadas en el país sufriera una seria caída, dado que era un dato en línea con lo esperado, como consecuencia de las malas condiciones climatológicas que hubo durante el mes de diciembre. De hecho, como dice José Luis Martínez Campuzano, de Citi, es un dato sorprendentemente alto considerando el escenario. En concreto, las viviendas iniciadas en Estados Unidos cayeron un 9,8%, hasta las 999.000, en cifras anualizadas. Los permisos de construcción cayeron un 3%, hasta los 986.000.

En Estados Unidos también conocimos datos de producción industrial. En diciembre creció un 0,3%, de acuerdo con lo esperado, pero por debajo del 1% del mes anterior. El porcentaje de uso de la capacidad instalada subió hasta el 79,2%, por encima del 79,1% esperado por los expertos. El peor dato, sin duda, vino del índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, que bajó desde los 82,5 hasta los 80,4 puntos, cuando los expertos habían previsto que subiera hasta los 83,5 puntos. Se trata de datos preliminares del mes de enero.

De nuevo: la clave en los resultados

Del lado empresarial, los que no gustaron nada fueron los resultados de General Electric. Sobre todo la evolución de sus márgenes, que crecieron menos de lo esperado. De hecho, en el momento en que cerraban los índices europeos se dejaba un 2,5%. Tampoco sentaron bien las cifras que adelantó UPS. Ni las que Intel presentó al cierre de la sesión del jueves. La excepción, posiblemente, era American Express, que subía más de un 4% al cierre de las Bolsas europeas. Pero pesaron más las malas noticias y, por eso, los indicadores de Wall Street comenzaban la tarde sin muchas fuerzas. Y eso fue lo que pudo contaminar al Ibex-35. Más que a otros índices, además, puesto que fue el peor de todos. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico se apuntaron alrededor de un 0,2%, mientras que el Dax alemán y el PSI-20 de Lisboa avanzaron algo más de un 0,25%. El mejor fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización cercana al medio punto porcentual.

En el selectivo español, FCC volvió a liderar las subidas, con una revalorización del 7,11%, para dar un último cambio en los 21,16 euros. A continuación, Gas Natural, que subió un 2,86%. Enagás y OHL avanzaron también más de dos puntos porcentuales.

Más compañías de infraestructuras se colocaron entre los mejores: Ferrovial y Abertis subieron un 1,80% y un 1,55%, respectivamente. ACS, por su parte, subió un 0,90%. El mejor de los “blue chips” fue Telefónica, con una revalorización del 0,56%. BBVA, por su parte, ganó un 0,35%, e Iberdrola, un 0,23%.

En negativo, el peor fue el Popular, que recortó un 3,01%. Amadeus perdió un 1,90% y el Sabadell, el otro valor que perdió más de un 1%, se dejó un 1,08%. En otros bancos también se impuso la recogida de beneficios. Por ejemplo, en Bankinter, que perdió un 0,55%, mientras que Santander perdió un 0,28%. Los otros dos grandes en negativo fueron Inditex y Repsol, con pérdidas de un 0,50% y de un 0,16%, respectivamente.

Más caídas en las rentabilidades de todas las deudas

En el mercado de deuda, cayó la rentabilidad de prácticamente todos los bonos. De nuevo, como el jueves, los inversores compraron renta fija soberana de casi todos los países. Así, la rentabilidad del bono español a diez años se redujo desde el 3,74% hasta el 3,71%, mientras que la de Italia retrocedió desde el 3,84% hasta el 3,82%. La de Alemania, desde el 1,78% hasta el 1,75%.

Por ese movimiento tan paralelo de las deudas periféricas y de la “core”, las primas de riego se mantuvieron prácticamente sin cambios: en los 196 puntos básicos la de España y en los 207 puntos básicos la de Italia.

La rentabilidad del bono estadounidense a diez años cayó desde el 2,84% hasta el 2,83%. Poco a poco, se ha ido alejando del 3% que rondaba los últimos días de 2013 y los primeros de 2014. ¿Se habían pasado los inversores al descontar el “tapering” (la reducción de estímulos de la Reserva Federal) o ahora estiman que se hará más lentamente, a tenor de los datos que se están publicando, sobre todo los de empleo? En el mercado de divisas, el euro cayó un 0,44% contra el dólar, hasta 1,3557 unidades.

En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió casi un 1%, hasta acercarse a los 107 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,43%, hasta los 94,36 dólares. La onza de oro remontó un 1,15%, hasta los 1.254,3 dólares.