el presidente de Aseproce, Juan Manuel Elizalde, y la secretaria general, Marta Galea / Aseproce
educación

Más de 100.000 españoles viajan al extranjero para aprender idiomas

Aseproce se autorregula mediante un sello de calidad

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este año más de 100.000 españoles saldrán viajarán al extranjero para aprender idiomas, según datos de la Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (Aseproce). Es una cifra similar a la de los últimos cuatro años, pero menor que en 2007, cuando se llegó a los 150.000 alumnos gracias a que entonces los alumnos podían disfrutar de unas 50.000 becas del Ministerio de Educación que fueron reducidas desde 2011 y canceladas definitivamente el año pasado.

"No hemos notado la crisis como en otros sectores", aseguró el presidente de Aseproce, Juan Manuel Elizalde. En su opinión esto se debe a que para lograr un empleo cada vez se requiere mayor cualificación, algo que se consigue a través del dominio de los idiomas. En cualquier caso, Elizalde explicó que las empresas y los proveedores han hecho «un esfuerzo» en los últimos tiempos para ajustar los precios a la difícil situación económica.

En cuanto al perfil de los usuarios, el 80% de los demandantes de estos cursos son menores que realizan uno de estos programas durante el verano o en trimestre académico. El siguiente grupo está formado por jóvenes universitarios o que acaban de terminar la carrera y quieren mejorar su nivel de idiomas. Por último, están aquellos adultos que necesitan aprender otra lengua para mantener su puesto de trabajo o tener nuevas oportunidades en el mercado laboral.

Además, las empresas de esta asociación -que representa al 60% del sector- presentaron este miércoles un sello de calidad ante la falta de regulación de la administración. "Ante la falta de respuesta del Gobierno hemos decidido autorregularnos", aseguró Elizalde. Este sello obligará a las empresas del sector a ofrecer información veraz al consumidor sobre cada curso, con sus ventajas e inconvenientes. También garantiza gestionar la estancia en el extranjero del estudiante de manera eficaz, realizar un seguimiento personalizado del alumno durante el curso y e informando a las familias en los casos de menores mediante los monitores. Precisamente, estas empresas también se comprometen a la selección y formación de los monitores, a la asistencia previa al programa y durante el mismo. "Es un gran avance para los usurarios", insistió.

El 83% de los alumnos que siguen cursos en el extranjero eligen programas con una duración de 4 semanas, normalmente en verano. El resto participa en cursos medios (8 a 12 semanas) o de larga duración (más de 3 meses). Gran Bretaña es el destino favorito de los españoles para aprender inglés (45%), seguido de Irlanda (23%) y Estados Unidos (20%). A continuación aparecen otros destinos como Canadá (5%), Francia (2,5%) o Alemania (2,5%).