Optimistas sí, pero con reparos
Los analistas ponen pegas al triunfalismo del Gobierno y CEOE avisa de que el paro no bajará del 20% «ni en el corto ni en el medio plazo» El desempleo, la falta de crédito, la caída de rentas y el déficit pueden lastrar el PIB
MADRID.Actualizado:Optimistas sí, pero con reparos. Los principales servicios de estudios económicos suscribieron ayer sólo a medias el mensaje de que la recuperación está en marcha y cogiendo bríos, lanzado el día anterior por el ministro de Economía, Luis de Guindos, al avanzar en el Congreso de los Diputados que el PIB se expandió un 0,3% en el último trimestre del año. La Fundación de las Cajas de Ahorros, la patronal CEOE y las escuelas de negocios Esade e IESE reaccionaron al discurso oficial con una mejora de sus previsiones macroeconómicas para 2014, pero advirtieron de que no todo son luces en el horizonte: el paro -principal fuente de incertidumbre citada por los analistas-, la falta de crédito, la caída de las rentas de las familias y el déficit podrían actuar como frenos al crecimiento.
La patronal CEOE asegura en su análisis 'Panorama General de la Economía', que encara «con cierto optimismo» el nuevo año. No obstante, resalta que la senda de recuperación «difícilmente será como los ciclos de reactivación anteriores», en los que la economía alcanzó en un breve lapso de tiempo tasas trimestrales de crecimiento del PIB de entre el 0,5% y el 0,7%.
CEOE explica que la situación «todavía es compleja» debido a factores que limitarán el despegue en el medio plazo y harán a la economía española «más vulnerable ante cualquier episodio de incertidumbre». Entre ellos cita los elevados niveles de desempleo, la restricción del crédito a las familias y empresas, «que seguirá en 2014», y el esfuerzo de consolidación fiscal.
Respecto de la tasa de paro, el diagnóstico de la patronal supone una ducha fría: asegura CEOE que no bajará del 20% «ni en el corto ni en el medio plazo». Una proyección que pone en cuestión el vigor de la recuperación y sugiere que la patronal prevé al menos un par de años más de travesía del desierto: si el empleo no crece tampoco lo harán de forma sustancial el consumo ni los ingresos que el Estado recauda en forma de cotizaciones sociales e impuestos sobre el trabajo. Unos recursos que necesita como agua de mayo para avanzar en el saneamiento de las cuentas públicas.
El lunes, Luis de Guindos había avanzado que el porcentaje de personas que quieren trabajar y no pueden caerá este año al «entorno del 25% o por debajo» y que ya se creará empleo neto en la primera mitad del año. Un discurso que toda la oposición criticó también por ser demasiado optimista. Hace tres meses, cuando presentó el cuadro macroeconómico que acompañó a los Presupuestos, pronosticó que la tasa de paro cerraría 2014 en el 25,9% y retrasó la creación de puestos de trabajo netos a la segunda mitad del ejercicio.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) también mejoró, pero sólo una décima, sus previsiones de crecimiento. Según sus proyecciones, el PIB avanzará un 0,9% por la «mayor pujanza» del consumo privado, que a su juicio avanzará un 0,6% y por el «mejor comportamiento del consumo púbico» -seguirá cayendo, aunque en tasas menores- y la inversión en bienes de equipo. En línea con lo avanzado por De Guindos, Funcas también espera una «mejor evolución» de la ocupación, que a juicio de este servicio de estudios «se mantendrá sin variaciones» frente a la caída del 0,2% estimada en sus anteriores previsiones. En cuanto a la tasa de paro, es algo más pesimista que el Gobierno y dice que «pasará del 26,4% en 2013 al 25,6% en 2014».
Año de «estancamiento»
La escuela de negocios Esade publicó ayer su Informe Económico 2014, en el que sitúa la tasa de crecimiento entre el 0,5% y el 1%, una cifra que considera «positiva» pero «muy moderada». Tan tímida que «no contribuirá a una reducción sustancial de la tasa de paro», explicó el profesor Josep Comajuncosa en la presentación del documento. Para este experto, el tímido crecimiento y la persistencia del desempleo condenan a España a su «séptimo año de estancamiento».
La receta de Esade para una «recuperación «sólida y sostenida» consiste en reactivar la demanda interna -consumo de las familias e inversión empresarial-, la recuperación del flujo del crédito (que «sigue decreciendo», dice) y que la «actividad adicional» esperada para 2014 «sirva para crear puestos de trabajo netos», pues eso permitirá un mejor comportamiento del consumo.
El IESE también se declara «optimista» de cara a 2014. Juan José Toribio, profesor de este instituto, señaló que la evolución en España y en toda la zona euro «puede ser un poco mejor» de lo previsto.