Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Juan Gelman, durante la entrega de la Medalla Bellas Artes./ Foto: Efe | Vídeo: Atlas
a los 83 años

Fallece el poeta argentino Juan Gelman

Obtuvo el Premio Cervantes 2007 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

El poeta, escritor y periodista argentino Juan Gelman, ganador del premio Cervantes en 2007 y autor de más de una treintena de libros, ha fallecido este martes a los 83 años de edad en Ciudad de México, donde residía desde 1976, tras exiliarse de su país de origen a causa de la dictadura militar. Fue reconocido también con el Reina Sofía y el Pablo Neruda de poesía (ambos en 2005) y el Juan Rulfo (2000).

La poesía fue una suerte de salvavidas para una existencia plagada de trágicas y durísimas situaciones. Juan Gelman fue víctima de los abusos de la dictadura militar argentina, que hizo "desaparecer" a sus hijos y a su nuera. Una amarga experiencia que acertó a traducir en una poesía brillante e irónica cuyos temas recurrentes son el amor, la memoria, el dolor y la muerte, siempre tratados con una pizca de humor.

Amenazado de muerte por los militares y por la ‘Triple A’ (Alianza Anticomunista Argentina), con sus hijos y nuera secuestrados y desaparecidos -Marcelo Ariel con 19 años y su esposa, la española María Claudia García con 19 y embarazada de siete meses-, con su nieta robada luego por la Policía, Gelman tuvo que huir de Argentina en 1975.

Después de un tiempo de "trastierro" en Roma, París y Managua, pasó a Nueva York y luego a México, donde ha residido casi tres décadas. No pisaría suelo argentino hasta 1988 y solo en el año 2000 logró localizar en Uruguay a Macarena, su nieta robada, ya con 23 años. El cuerpo de su hijo fue hallado en 1989 con un tiro en la nuca dentro de un bidón de aceite lleno de cemento. El de su nuera no se localizó jamás.

En Buenos Aires, donde nació el 3 de mayo de 1930 en una familia de inmigrantes judíos ucranianos, inició una carrera universitaria que abandonó para dedicarse al periodismo, la política y la poesía. Encarcelado por primera vez en 1963, renegado del Partido Comunista y de la guerrilla de los Montoneros, próximo al peronismo revolucionario, comenzó a publicar en la década de los cincuenta poemarios como ‘Violín y otras cuestiones’ (1956) y ‘El juego en el que andamos’ (1959). En la década siguiente, títulos como ‘Velorio del solo’ (1961) y ‘Gotán’ (1962) le hicieron conocido en todo el continente iberoamericano.

Irredento jugador con las palabras, llevado del afán por divertirse y divertir, publicó Juan Gelman su propia poesía como traducción, atribuyéndola a poetas apócrifos en títulos como ‘Traducciones III: los poemas de Sydney West’ (1969).

Posición ideológica de izquierdas

Su actividad poética se entrelazó con su nítida posición ideológica de izquierda. El deterioro de la situación política argentina hizo cada vez más difícil para el poeta trabajar y publicar en su país. Mantuvo un largo un silencio entre 1971 -año en que aparece ‘Cólera Buey’, recopilación de toda su poesía hasta 1968- y 1980, en que vuelve a publicar en el exilio.

Alumbró en esta etapa poemarios como ‘Hechos y relaciones’ (1980) o ‘Si dulcemente’ (1982), que reflejan el doloroso clima de derrota y pérdida que sufrió. La recopilación ‘Obra Poética (1956- 1973)’ ofrece una visión de conjunto de su obra escrita en Argentina, que puede complementarse con ‘De Palabra’ y ‘Poesía (1971-1978)’. Desde México o Buenos Aires publicaría nuevos volúmenes poemarios, como la serie ‘Interrupciones’.

Entre sus títulos ‘Carta abierta’ (1980), ‘Hacia el sur’ (1982), ‘Com/posicones’ (1982/84) y ‘Eso’ (1983-84) ‘Salarios del impío’ (1993), ‘La abierta oscuridad’ (1993), ‘Dibaxu’ (1994), ‘Incompletamente’ (1997), ‘Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos’, (1997), ‘Prosa de prensa’ (1999). En 2008 aparecía ‘Mundar’, en 2009 ‘De atrás alante en su porfía’ y en 2010 ‘El emperrado corazón amora’. ‘Hoy’, una recopilación de 300 textos poéticos, apareció en agosto pasado. La treintena de títulos que conforma se compila en ‘Poesía reunida’ (2013). "Escribo poesía porque no tengo más remedio", reiteraba al presentarlo, con cierta añoranza de su paso por el periodismo. Su última colaboración apareció el pasado fin de semana en el diario argentino ‘Página 12’.