Los mayores de 50 años conocerán a final de año su pensión hipotética
En un plazo de tres años, la Seguridad Social enviará a todos los cotizantes la carta con la cuantía que puede recibir al jubilarse
MADRID. Actualizado: GuardarLos cotizantes mayores de 50 años recibirán en el último trimestre de este año por correo ordinario una carta de la Seguridad Social donde se les informará sobre la cuantía de la pensión que podrían recibir al jubilarse, según informó ayer el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, a los agentes sociales. Se trata de una hipótesis sin efectos jurídicos, ya que el cálculo se realizará suponiendo que las cotizaciones se mantendrán hasta la edad legal de jubilación en un nivel similar al que esté realizando. La carta tendrá una periodicidad anual donde se irá actualizando la expectativa con las cotizaciones realizadas hasta la fecha.
Los cotizantes que tengan más de 50 años serán los primeros en recibir la información en el cuarto trimestre, aunque la Seguridad Social irá ampliando el colectivo año a año con el objetivo de que, en un plazo de tres años, la carta llegue a todos los cotizantes independientemente de su edad. Lógicamente, la hipótesis de pensión estará más cercana a la realidad cuanto más próximo se esté a la edad de jubilación, mientras que para los jóvenes no lo estará. La ampliación se hará de forma gradual, de manera que el año que viene podría llegar a los mayores de 40 años e ir bajando la edad hasta alcanzar a todos los cotizantes.
También están obligados a informar de la expectativa de pensión los planes y fondos de pensiones privados y las mutualidades de previsión social. Cada sociedad enviará su propia misiva a sus partícipes.
La decisión proviene de una recomendación del Pacto de Toledo que en la ley que reformó las pensiones en 2011 incluyó que todo cotizante reciba al menos una vez al año una información sobre el importe estimado de su futura jubilación.
El objetivo de esta carta informativa, según el Ministerio de Empleo, es que cada ciudadano conozca con antelación suficiente el importe estimado de su pensión, lo que puede motivarle a adoptar decisiones de ahorro adicionales según esperan en el sector asegurador y de previsión social. En todo caso, es una información «aproximada y orientativa» hecha bajo la hipótesis de que el ciudadano continuará trabajando y cotizando a la Seguridad Social de forma estable y realizando aportaciones a los planes y fondos de pensiones que tuviera suscritos, de forma similar a como lo venía haciendo.
Ahora comenzará la tramitación del real decreto sobre el procedimiento para hacerlo efectivo. La Seguridad Social tendrá que concretar la aplicación del factor de revalorización de las pensiones que se ha empezado a aplicar este año y que tiene un suelo del 0,25% y un techo del IPC más 0,50%. En el cálculo de la pensión futura, la Seguridad Social deberá estimar una media de revalorización anual de las pensiones hasta el momento de la jubilación. También los fondos de pensiones tendrán que definir cómo van a calcular las rentabilidades futuras a la hora de proyectar la prestación privada para el momento de la jubilación. En las primeras reuniones se barajó aplicar una rentabilidad tipo del 3% -incluyendo inflación-.