Francisco revoluciona el Cónclave
El Papa elige a la mayoría de sus primeros cardenales -entre ellos, el aragonés Fernando Sebastián- de Latinoamérica, África y Asia
Actualizado: GuardarLa revolución franciscana continúa. El Papa Bergoglio anunció ayer el nombramiento de sus primeros 19 cardenales y sorprendió al mundo al descubrirse que la mayoría de ellos procederá de países emergentes o directamente pobres, de Latinoamérica, África y Asia. Uno de los reconocidos por el nuevo obispo de Roma es el aragonés Fernando Sebastián, arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, que no participará en cargos del Vaticano porque supera la edad de 80 años fijada para pertenecer al Cónclave. Su elección busca, principalmente, reconocer su trayectoria profesional y humana, como la del italiano Francesco Capovilla y la del arzobispo emérito de Castries, en la isla de Santa Lucía, un pequeño país soberano al norte de Venezuela y muy cerca de las islas Barbados.
La enorme expectación suscitada ante la elección de los primeros cardenales de Francisco cumplió con las esperanzas de renovación depositadas en el Papa argentino. Bergoglio ha vuelto a demostrar su interés por dar un mayor protagonismo a lo que llama las «periferias del mundo», que son los países olvidados o acuciados por la pobreza. Nueve de los dieciséis nuevos cardenales con derecho a voto proceden de Sudamérica, Asia y África. La lista de candidatos a purpurado incluye al arzobispo africano de Quagadougou, en Burkina Faso, Phillipe Nakellentuba Quédraogo; el de Cotabato (Filipinas), Orlando Quevedo; y el arzobispo de Abiyán, en Costa de Marfil, Jean Pierre Kutwa. Entre los hombres de confianza del Papa figurará por primera vez un cardenal de Haití, el arzobispo de Les Cayes y presidente de la conferencia episcopal del país, Chibly Langlois.
Algunos analistas ven en los nuevos birretes un intento por cambiar los equilibrios existentes en el colegio cardenalicio, donde de los actuales 122 cardenales con derecho a elegir Papa aún existen 75 purpurados europeos, 29 de ellos de origen italiano. El resto proceden de América (25), África (13) y Asia (12). La desigualdad territorial resulta aún evidente.
Objetivo: descentralización
El consistorio en el que el Sumo Pontífice entregará el capelo y el anillo a los 19 nuevos purpurados se celebrará, como ya se había adelantado, el próximo 22 de febrero en el Vaticano, coincidiendo con la fiesta de la Cátedra de San Pedro. La lista con los elegidos fue dada a conocer por el Papa desde la ventana del palacio pontificio, tras el tradicional rezo del Ángelus .
La representación latinoamericana, amplia como también cabía esperar, incluye a los arzobispos de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Oranio Joao Tempesta; el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello; y su sustituto como obispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli. La representación americana se completa con el arzobispo de Quebec (Canadá), Gérald Cyprien.
El Papa Bergoglio ha dejado claro desde su mandato que apostará por la descentralización, lo que significa que la primacía de los cardenales europeos tiende a disminuir. En esa línea deben entenderse los nuevos nombramientos, lo que no quita para que entre sus 'consejeros' figuren también algunos nombres del Viejo Continente como el arzobispo de Westminster (Reino Unido), Vincent Nichols; y el arzobispo de Perugia (Italia), Gualtiero Bassetti. De Asia, además del filipino Orlando Quevedo, se ha incluido también al arzobispo de Seúl (Corea del Sur), Andrew Yeom, que completa la 'lista de admitidos' al Consejo Cardenalicio.
Representación española
Sólo un español figura entre los elegidos por el Papa Francisco para su selecto club de asesores, y es uno de los que están en la terna de mayores de 80 años. Fernando Sebastián fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal en dos etapas distintas, entre 1993 y 1999 y entre 2002 y 2005; y con antelación también su secretario (1982-1988). En julio de 2007, Benedicto XVI aceptó su renuncia como arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, que había presentado cuando tenía 75 años (en la actualidad tiene 84).
El Colegio Cardenalicio pasa ahora a tener 218 miembros, de los que 122 tienen derecho a voto. El Cónclave sólo admite 120, pero diez de ellos superarán la edad de los 80 este mismo año. España cuenta ahora con 10 cardenales, de los cuales la mitad poseen la categoria de electores: Antonio María Rouco Varela, Antonio Cañizares, Luis Martínez Sistach, Santos Abril y Castelló y Carlos Amigo Vallejo.