Maika, Bruno y Clara, las voces androides que cantan en español
Vocaloid, el software de cantantes virtuales creado por Yamaha y por la Universidad Pompeu Fabra, salta del japonés a los idiomas hispanos
MADRID Actualizado: GuardarEn la convención de julio de 2011 del Anime Expo, uno de los mayores encuentros de manga y 'anime' de EE UU, tuvo lugar un espectáculo sorprendentemente futurista. En el escenario, una imagen animada tridimensional, que representaba a una chica con el incondundible estilo manga, comenzaba a cantar. Lo original de la función radicaba en que la simulación virtual no se ceñía exclusivamente a lo visual. La voz del personaje tampoco era humana. Era puro software.
En los años 80, la interfaz MIDI revolucionó la industria musical al permitir la grabación de instrumentos de manera totalmente electrónica. Mediante la programación, se podía tocar un piano sin tener ni idea de tocar un piano. La nueva revolución viene ahora de la mano de Vocaloid, un software sintetizador de voz virtual con el que se puede cantar sin usar una voz humana. El programa, desarrollado por Yamaha Corporation en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, comenzó su andadura en 2004 y hoy en día cuenta con miles de usuarios, tanto profesionales como aficionados.
La parte española del proyecto se ha dejado notar. Aunque la primera versión del software solo ofrecía los idiomas japonés e inglés, la última entrega, Vocaloid 3, permite la programación de música cantada en chino, coreano, portugués, italiano, español y catalán. El equipo de investigación de la Universidad Pompeu Fabra dedicado a esta tecnología creó en 2011 la empresa Voctro Labs para comercializar las voces hispanas de Vocaloid. De esta manera, pretenden simular el éxito inesperado del programa informático en Japón, donde ya existen numerosos estudios de grabación especializados y artistas virtuales consagrados como Hatsume Miku. El conocido músico Mike Oldfield también ha usado en sus grabaciones a algunas de estas 'vocaloids'.
Cantantes españoles
Con la creación de Voctro Labs, nacieron los primeros 'vocaloids' españoles: Bruno y Clara. En su sitio web, se ofrece la posibilidad de la compra online de estos cantantes virtuales y algunos ejemplos de su capacidad vocal. A la voz masculina, Bruno, le podemos oír cantar canciones como 'La flaca' de Jarabe de Palo, con una voz muy similar a la de Pau Donés. Clara, la versión femenina, interpreta 'Derroche' de Ana Belén con una voz más robótica.
Bruno y Clara eran solo una avanzadilla de la gran artista 'vocaloid' española: Maika, que se presentó el pasado diciembre. Además de cantar en japonés y en inglés, la nueva 'vocaloid' permite la creación de voces en portugués, italiano, español y catalán. Además de ser políglota, Maika tiene una voz muy femenina, pero a la vez con mucha fuerza y una tesitura tan amplia que ya la desearían muchas cantantes. En la web de Voctro Labs, Maika se presenta cantando 'Cruz de navajas' de Mecano, entre otros temas.
El funcionamiento del programa informático es aparentemente sencillo. Se introduce la melodía mediante un pequeño piano que ofrece la interfaz y los fonemas que corresponden a cada nota musical. Además, cabe la posibilidad de cambiar el acento en las pronunciaciones, modificar el tono o agregar efectos como el vibrato.
La palabra Vocaloid está formada por los términos 'vocal' y 'android'. Al escuchar a Bruno, Clara o Maika sorprende que quien está cantando no sea un ser humano, ya que la simulación de la voz es casi perfecta. No alcanza la absoluta semejanza porque en algunas terminaciones de frases se escapa el sonido que culturalmente asociamos al habla de un robot. Pero es entonces cuando más cautivan estos nuevos cantantes que no existen realmente. ¿O sí?