El Ibex avanza un 0,67% y se mantiene en 10.300
El Ibex, con 0,55% de subida, se queda a las puertas de los 10.300 puntos y la prima de riesgo se queda en 191 puntos
MADRIDActualizado:El informe oficial de empleo de Estados Unidos no fue lo suficientemente bueno. De hecho, fue malo. Porque tenemos que ir más allá de la caída de la tasa de paro desde el 7% hasta el 6,7% contra todo pronóstico, marcando el nivel más bajo desde octubre del año 2008. Se dice que se debió a una reducción de las personas que están buscando empleo, lo que es muy mala noticia y pone en cuestión la idea que ha cuajado sobre la recuperada solidez del mercado de trabajo de Estados Unidos. En el mes de diciembre se crearon 74.000 nuevos empleos, por debajo de los 196.000 que esperaban los analistas. Además, se trata de la cifra más baja desde enero de 2011. Al menos, la cifra del mes anterior se revisó al alza desde los 203.000 hasta los 241.000. El sector privado creó 87.000 nuevos puestos de trabajo, menos de la mitad de los que se esperaban, mientras que el sector público destruyó 13.000 empleos. Hubo quien interpretó estos malos datos por el mal invierno que está teniendo Estados Unidos en cuanto a lo meteorológico. Lo malo es que los de creación de nuevos puestos de trabajo no fueron los únicos malos indicios del mercado de trabajo americano. Porque el número de horas medidas trabajadas bajó desde los 34,5 hasta los 34,4. Y los salarios medios subieron un 0,1%, la mitad de lo previsto.
No hubo cataclismo en los mercados después de conocerse esa referencia. Aunque los índices de Wall Street sí se despertaron a la baja: al término de la sesión en Europa retrocedían alrededor de un 0,3%. El efecto se notó algo más en la renta fija. La rentabilidad de la deuda americana a diez años bajó desde el 2,96% hasta el 2,88%. Y es que un mal dato de empleo en Estados Unidos pone en cuestión el “tapering”, es decir, la reducción de los estímulos o, al menos, su velocidad. Además, pudo haber convencido la explicación de que el mal tiempo fue lo que impidió que se realizaran más contrataciones.
Junto a la rentabilidad de los bonos americanos bajó la de los alemanes: desde el 1,91% hasta el 1,85%.
La prima de riesgo, al alza
También se redujeron las rentabilidades de las deudas periféricas. La de España, desde el 3,83% hasta el 3,82%. Dado que el rendimiento de los bonos alemanes bajó más que el de los españoles, la prima de riesgo de España se amplió hasta los 197 puntos básicos. También subió la de Italia: desde los 203 hasta los 208 puntos básicos. La que siguió mejorando fue la prima de riesgo de Grecia, aunque a menor ritmo que en las sesiones pasadas.
El dato de paro en Estados Unidos también cotizó en el mercado de divisas: el euro se reforzó y el dólar se debilitó, con lo que el tipo de cambio al cierre se colocaba en 1,3662 unidades.
En el mercado de materias primas, cotizó al alza en el oro, que subía un 1,16% tras el cierre de los índices europeos, para cambiarse por 1.243 dólares la onza.
Los inversores, además de pendientes de la política de los bancos centrales lo están también de los resultados empresariales que comienzan a presentarse. Los de Alcoa no han convencido. Y puede que en esta ocasión sean más importantes que nunca, puesto que los índices americanos cotizan a ratios muy exigentes y requieren beneficios sólidos para justificarlos. La semana que viene será el turno de JP Morgan, Bank of America y Goldman Sachs.
Decíamos que el informe de empleo apenas afectó a las Bolsas europeas, porque cerraron en positivo, aunque con avances algo más modestos que los que acumulaban en la apertura. La que más subió fue la británica: el Ftse 100 británico avanzó un 0,73%. Mientras, el Cac 40 francés se apuntó un 0,60%. El Ibex-35, por su parte, subió un 0,55%, para dar un último cambio en los 10.290,60 puntos, por debajo de los máximos que había alcanzado en los 10.361 puntos por la mañana. De todas maneras, el selectivo español cerró su mejor semana en seis meses al sumar un 5%. El Dax alemán ganó lo mismo: un 0,55%. Algo más atrás se quedaron el Ftse Mib de Milán y el PSI-20 de Lisboa, que se apuntaron un 0,34% y un 0,23%, respectivamente.
BME e Indra lideran los avances
En el selectivo español, BME ganó en rentabilidad, con una revalorización del 4,34%, seguido de Indra, también con ganancias de más de un 4%. Sacyr, Red Eléctrica y Enagás repuntaron más de un 3%, mientras que FCC, subió más de un 2%.
En el sector financiero, Bankinter y el Sabadell fueron los más rentables, con subidas de un 1,98% y de un 1,50%, respectivamente. Bankia avanzó un 1,33%.
Entre los grandes, el más rentable fue Telefónica, con una subida de algo más de un 1%, igual que Repsol. La rentabilidad de Iberdrola rozó este porcentaje. Santander y BBVA avanzaron un 0,36% y un 0,16%, respectivamente, mientras que Inditex subió un 0,13%.
En negativo, Gamesa fue el peor valor, con un retroceso del 2,79%, aunque en lo que llevamos de año aún gana casi un 12%. ArcelorMittal retrocedió un 1,21%. Pocos valores más terminaron la jornada a la baja: Gas Natural, IAG y CaixaBank, con pérdidas de más de medio punto porcentual, y Dia, Ferrovial, Grifols, Mediaset y el Popular, con descensos de menos de ese porcentaje.
Además de datos procedentes de Estados Unidos, contamos con otros de otros lugares. Por ejemplo, los de comercio exterior de China, que tuvo menos superávit del esperado, porque las importaciones crecieron más de lo previsto y las exportaciones, menos. Además, en Japón, el indicador de indicadores creció un 1% en noviembre, frente al 0,7% del mes anterior.
En España, la producción industrial creció un 2,6%, cuando el mes anterior había decrecido un 0,8%.