España inicia con éxito el nuevo año en el mercado de deuda pública
Adjudicó 5.288 millones a menor interés mientras sus valores se cambiaban en el mercado secundario a tipos más bajos por la caída de la prima de riesgo
MADRID.Actualizado:España inició con buen pie el año en el mercado de deuda pública. El Tesoro culminó con éxito su primera emisión de títulos soberanos de 2014 al adjudicar 5.287,09 millones de euros en bonos a un interés que, en el caso de los títulos a cinco años, supera los mejores registros desde la creación del euro y retrotrae a la economía española a sus mejores resultados cosechados antes de la crisis. Al mismo tiempo, en el mercado secundario los valores españoles se cambiaban también a tipos inusualmente bajos gracias al descenso de la prima de riesgo, que llegó a caer por debajo de los 180 puntos básicos.
La primera subasta del año consistió en la emisión de 5.287,09 millones en bonos a 5 y 15 años. La operación estuvo marcada por la alta demanda de valores soberanos españoles (los inversores solicitaron 11.092,89 millones, más del doble de la cantidad finalmente adjudicada) y se cerró por encima del objetivo de emisión, que el Tesoro había fijado en una horquilla entre 4.000 y 5.000 millones de euros.
En el caso de los bonos a cinco años, el Estado adjudicó valores por 3.526,5 millones de euros, frente a una demanda de 6.336,5 millones. El tipo de interés marginal alcanzado (de corte) fue del 2,411%, por debajo del 2,722% fijado en la última subasta similar, celebrada el pasado 19 de diciembre. El marginal logrado ayer se sitúa por debajo del 2,644% logrado en julio de 2005, hasta ahora el mínimo de la serie histórica que arranca con la creación de la moneda común europea.
El Tesoro colocó otros 1.760,55 millones de euros en bonos a quince años (los inversores demandaron en este caso títulos por 4.756,34 millones) a un tipo de interés marginal del 4,198%, también inferior al de la anterior emisión comparable, celebrada el 19 de septiembre último. En este caso, el rendimiento comprometido fue el más bajo desde noviembre de 2009.
Los 5.287 millones de euros emitidos en esta primera subasta de 2014 representan el 4% de la cantidad que el Tesoro Público tiene previsto captar a lo largo del año dentro de su programa de financiación regular a medio y largo plazo, 133.280 millones de euros, 4.847 millones más que en 2012. El resto de los fondos (otros 109.000 millones hasta completar la cantidad récord de 242.370 millones de euros) prevé captarlos mediante colocaciones de letras. La estrategia para 2014 se completa con el objetivo de reducir un 10% las emisiones netas, hasta 65.000 millones.
Mejora de la confianza
Mientras el Tesoro superaba con nota su primer examen, en el mercado secundario de deuda pública sus títulos se cambiaban también a tipos mucho más bajos que hace sólo unos meses. La prima de riesgo (que mide el diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán) llegó a caer por debajo de los 180 puntos básicos, su nivel más bajo desde abril de 2011, para cerrar después en 189 puntos, con la rentabilidad del bono en torno al 3,8%. Con este resultado, que viene acompañado de mejoras de la confianza en otros países periféricos como Portugal (ayer emitió 3.250 millones en deuda a largo plazo con el interés también a la baja), España acaricia los costes de financiación previos al estallido de la crisis del euro.
La Comisión Europea también dio testimonio de la mejora de la confianza en la economía española. El Indicador de Sentimiento Económico (ISE) que elabora el Ejecutivo comunitario atribuye a España su mejor nota desde diciembre de 2007. Según este índice, la confianza subió en España cuatro puntos respecto del mes anterior, por encima de la media de la zona euro (1,6 puntos, hasta alcanzar los 100) y del conjunto de la UE (1,4 puntos, hasta situarse en el 103,5). Con esta última subida, en España el nivel de confianza llegó a los 100 puntos, la misma cota que en los países con los que comparte moneda.
La subida de la confianza apreciada en España también fue bastante más significativa que la registrada en las principales economías del euro. En Italia el aumento fue de 2,3 puntos; en Holanda avanzó 1,5 y en Alemania y Francia se mantuvo casi sin cambios. El portavoz económico de la Comisión, Simon O'Connor, consideró que estos datos son una noticia «muy alentadora» para España y la zona euro.
La nota negativa del día la puso la Bolsa. El Ibex-35 cerró la sesión con un descenso del 0,19%, que situó al selectivo español en los 10.234,2 puntos, tras tocar los 10.300 puntos.