El Ibex frena en la recta final de la sesión y pierde un 0,19%
El selectivo madrileño sigue en máximos anuales después de retener el nivel de los 10.200 puntos
MADRIDActualizado:Lo bueno es que ya no esperamos mucho del Banco Central Europeo. Y por eso ya no nos decepciona. El Eurobanco se limitó a dejar los tipos de interés en el 0,25% y a afirmar que tomará más medidas en el caso de que haya nuevos episodios de tensión financiera en los mercados o de que la inflación caiga todavía más. Según el último dato publicado correspondiente al mes de diciembre, los precios en la zona euro suben a un ritmo de apenas el 0,8% interanual. Los mercados consideraron que el mensaje de Mario Draghi no ha sido muy duro, muy ortodoxo, dado que sigue con las puertas abiertas a la toma de nuevas medidas, aunque éstas tendrán que respetar los tratados.
Decimos que ya no decepciona porque los índices de renta variable no se vinieron abajo. Prácticamente mantuvieron el mismo comportamiento que tenían. Los índices de la Europa periférica se mantenían en verde, y con bastante solidez, mientras que los del centro flaqueaban. Buena subasta, interrupción en la mejora del mercado secundario
Sin duda, ayudan las noticias procedentes, precisamente, de la periferia europea, con Irlanda accediendo a los mercados, Portugal preparándose para ello o Grecia intentando mejorar las condiciones de su rescate. Pero, además, el Tesoro español realizó una emisión brillante. Su objetivo de colocación era de entre 4.000 y 5.000 millones de euros y alcanzó los 5.280 millones de euros. En el nuevo bono con vencimiento en 2019 colocó 3.500 millones de euros y una rentabilidad media del 2,38%. En los bonos con vencimiento en 2028, colocó 1.700 millones de euros con una rentabilidad que cae hasta el 4,192%, frente al 4,809% previo.
Gracias a eso, la rentabilidad de los bonos a dos años llegó a caer por primera vez por debajo del 1%. Además, los bonos a cinco años marcaron mínimos históricos y la rentabilidad del diez años tentó niveles pre-crisis, aunque se estropeó al cierre, puesto que terminó el día en el 3,83%, por encima del 3,81% de la jornada anterior. Con ello, la prima de riesgo de España subía desde los 190 hasta los 192 puntos básicos.
Además, conocimos más datos en Europa y fueron buenos. Por ejemplo, los de confianza. El clima de negocios en la zona euro batió expectativas, así como el sentimiento económico. En Alemania, batió expectativas la producción industrial, al crecer un 1,9% en noviembre frente al mes anterior, después de haber caído un 1,2% en octubre.
Con todo, el Ibex-35 cerró la sesión a la baja: retrocedió un 0,19%, para dar un último cambio en los 10.234,20 puntos. Ello sucede después de haber marcado máximos del día en los 10.383 puntos. Sólo sobrevivieron en positivo el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,34%, y el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 0,31%. El resto de indicadores que terminaron la sesión en rojo perdieron más que el español. Así, el Ftse 100 británico se dejó un 0,45%, mientras que el Dax alemán y el Cac 40 francés se dejaron un 0,80% y un 0,84%, respectivamente.
Posiblemente los descensos tuvieron que ver con las pérdidas en las que entraron los índices de Wall Street. Y eso que el paro semanal dio buenas noticias: el número de solicitudes iniciales de subsidios por desempleo fue de 330.000, por debajo de las 335.000 previstas, aunque la cifra de la semana anterior se revisó al alza desde las 339.000 hasta las 345.000. Puede que los inversores estén nerviosos, precisamente, por la publicación el viernes del informe oficial de empleo, dado que, en función de cómo salga, la Reserva Federal puede acelerar el ritmo de la retirada de estímulos. Además, afectó la caída de las cadenas de distribución en Bolsa, como consecuencia de decepciones en previsiones de beneficios.
Antes se habían publicado buenos datos de China. La inflación subió un 2,5% en diciembre en tasa interanual, por debajo del 2,7% previsto por los analistas y del 3% al que subían el mes anterior. Eso da mucho más margen a su entidad monetaria para estimular la economía.
En el selectivo español, Red Eléctrica fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,68%. A continuación, Grifols, que avanzó un 3,56%. Acciona se colocó después, con una subida del 2,79%. Enagás, ACS, Bankia, Mapfre y Gamesa avanzaron más de un punto porcentual. Pero pocos valores más se sumaron a los avances. Entre los grandes valores, sólo Telefónica y Repsol, con ganancias cercanas al 0,4%. Y entre los bancos, sólo Bankinter, que ganó un 0,15%.
Recogida de beneficios en Sacyr y en Popular
En el otro lado de la tabla, muchas recogidas de beneficios. Por ejemplo, en Sacyr, que retrocedió un 3,39%. En su caso, además, porque parece estar complicándose la solución de sus problemas en Panamá. Después, Popular, que perdió un 3,17%. A continuación, ArcelorMittal y el Sabadell, que se dejaron un 2,55% y un 2,44%, respectivamente. IAG, Viscofán y Ebro retrocedieron más de un 1%.
Entre los "blue chips", BBVA fue el peor, con un recorte del 0,96%, mientras que el Santander se dejó un 0,77%. Inditex e Iberdrola perdieron un 0,25% y un 0,11%, respectivamente.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Inypsa y Colonial fueron los valores más rentable, con subidas de un 18% y de un 15%, respectivamente. En negativo, el peor fue Vértice, con un descenso del 8,06% y, después, Urbas, con una caída del 6,45%.
En el mercado de divisas, el euro recuperó ligeras posiciones frente al dólar. El tipo de cambio entre ambos se situaba en 1,3586 unidades. En el de materias primas, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,23%, hasta los 106,90 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, un 0,6%, hasta los 91,79 dólares. El oro, mientras, se mantuvo estable en los 1.226 dólares la onza.