El Puerta del Mar habilita la donación de óvulos para reproducción asistida
El hospital ha realizado ya 630 ciclos desde que puso en marcha este servicio, más de la mitad con técnicas avanzadas
CÁDIZ.Actualizado:El área de Reproducción Asistida del Puerta del Mar recibirá un impulso importante este año tras conseguir la aprobación para la donación de óvulos. Hasta el momento, el único banco público se encontraba en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, lo que ha venido retrasando los tratamientos en pacientes estériles que necesitan el óvulo de una donante. Con este servicio se completa este área que echó a andar hace cuatro años con la incorporación de todas las técnicas avanzadas.
El SAS ha acreditado al centro gaditano, junto a otros ocho hospitales más de la comunidad, que podrán gestionar así sus propios óvulos procedentes de donantes y agilizará la atención a las mujeres con problemas para concebir. Todos estos centros ya desarrollan técnicas avanzadas y disponen de unidades específicas. Cádiz puso en marcha la suya en 2009, hasta entonces sólo ofrecía la inseminación artificial. Ahora ya puede aplicar la fecundación in vitro y la microinyección espermática intracitoplasmática.
Así, junto a la donación de ovocitos, que consiste en fecundar óvulos de una donante, existen otras como el lavado de semen para evitar la transmisión al feto de enfermedades infecciosas como el VIH y la biopsia testicular, que consiste en la extracción de los espermatozoides directamente de los testículos para poder llevar a cabo la inseminación artificial o la fecundación in vitro.
Desde que se comenzó a prestar el servicio el Puerta del Mar ha realizado 630 ciclos de reproducción asistida, de los que 312 han sido con la técnica básica y el resto, con avanzadas, según informó ayer la Delegación provincial de Salud. En ese tiempo se han atendido alrededor de 3.400 consultas por problemas de esterilidad. El perfil de los pacientes es amplio, aunque en su mayoría son parejas heterosexuales con problemas para concebir, aunque también llegan casos de parejas homosexuales y mujeres que desean ser madres solteras.
Atención por igual
Precisamente, la consejera de Igualdad y Salud, María José Sánchez Rubio, señaló que ayer Andalucía seguirá prestando atención a todas las mujeres en igualdad de condiciones a pesar de la modificación planteada por el Ministerio de Sanidad. Sánchez Rubio señaló que on ello se evitará «una vulneración de los principios de igualdad y del espíritu de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida» tras la modificación planteada por el ministerio, «ya que en la práctica supondría que las mujeres sin patología y sin pareja masculina quedarán excluidas».
Los problemas de infertilidad y esterilidad afectan a entre un 10 y un 15% de las parejas andaluzas. De hecho, han registrado un importante aumento en los últimos años debido a múltiples causas, entre las que destaca el retraso en la edad para tener el primer hijo, que en Andalucía se sitúa ya por encima de los 30 años, lo que repercute directamente en el descenso de la fertilidad. También influyen en la aparición de estos trastornos diversos factores como problemas inmunológicos o genéticos, enfermedades metabólicas o psicológicas o la presencia de infecciones, entre otros.