Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex sigue en máximos de hace dos años al subir un 0,74%

El selectivo se sitúa en los 10.253,6 enteros, con la prima de riesgo en 189,7 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Otra sesión alcista en la renta variable española. Y con más mérito, puesto que la mayor parte de los índices europeos terminaron a la baja. Le ganó el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 1,40%. El Ibex-35 terminó el día con una subida del 0,74%, para dar un último cambio en los 10.253,60 puntos. En cambio, el Cac 40 francés se dejó un 0,04%, el Dax alemán, un 0,09%, el Ftse Mib de Milán, un 0,17%, y el Ftse 100 británico, medio punto porcentual.

Fue una sesión volátil para el indicador. Empezó con fuerza, luego se debilitó, entrando en números rojos y a partir de las dos de la tarde volvió a fortalecerse.

En las subidas del selectivo volvieron a ser decisivos los avances del sector financiero. Volvió a brillar el Popular, que ganó un 8,94%. Mapfre, por su parte, se anotó un 4,14%. Mientras, CaixaBank subió un 3,18%. Además, el Sabadell ganó un 2,50%. Atrás se quedaron Santander y BBVA, con revalorizaciones de un 0,77% y de un 0,70%, respectivamente. Además de Bankinter, que avanzó un 0,24%. Y Bankia hasta cerró en rojo: retrocedió un 0,63%.

Entre los mejores valores, otros de otros sectores, como Indra, que subió un 4,21%, mientras que BME subió algo más de tres puntos porcentuales. Jazztel, por su parte, avanzó algo más de un 2%.

En negativo, el peor fue Gamesa, con un descenso del 3,35%, seguido de Sacyr, que retrocedió un 2,65%. En ambos, recogida de beneficios tras las fuertes subidas de las sesiones anteriores. Enagás y Gas Natural retrocedieron más de un 1%. Pero pocas compañías más se subieron al carro de los recortes: FCC, Inditex, Ebro, Red Eléctrica y Técnicas Reunidas.

Codere y Vértice se disparan

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Codere se disparó un 63,64% tras acordar con sus acreedores prorrogar un mes el pago de 127 millones de euros tras entrar en preconcurso. A continuación, Vértice, que subió un 32% después de esquivar el concurso de acreedores. Urbas, por su parte, subió casi un 15%.

En negativo, Prisa fue el peor, con un recorte del 6,42%, seguido de Ercrós y de Nicolás Correa. Fueron los únicos que cayeron más que Gamesa.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España volvió a mejorar. Ayer cerró en los 189 puntos básicos, pero la rentabilidad del bono español se mantuvo estable en el 3,80%. Lo que ocurrió fue que la de su comparable alemán subió levemente hasta el 1,91%, quizás empujado por la del estadounidense, que subió desde el 2,95% hasta rozar el 3%.

A este comportamiento de la deuda más segura influyó que se publicaran muy buenos datos económicos. Sobre todo los de Estados Unidos. Durante el mes de diciembre, según publicó la ADP, el sector privado creó 238.000 nuevos empleos, por encima de los 200.000 que esperaban los analistas. Además, la cifra del mes de noviembre se revisó al alza desde los 215.000 hasta los 229.000. Éste es un buen aperitivo para el informe de empleo que se conocerá el viernes. Se espera que la tasa de paro se mantenga en el 7% y que la economía no agrícola haya creado 196.000 nuevos puestos de trabajo. Pero en Wall Street no hubo unanimidad en las alzas. De hecho, el Dow Jones cotizaba a la baja.

En Europa, el dato más relevante vino de las ventas minoristas del mes de noviembre, que crecieron un 1,6% en tasa interanual, después de una caída del 0,3% el mes anterior. Además, los pedidos industriales en Alemania crecieron un 2,1% en noviembre, por encima del 1,5% que esperaban los analistas y tras haber caído a una tasa del 2,1% el mes anterior. También en Alemania, la balanza comercial tuvo algo menos de superávit del esperado, aunque las importaciones cayeron contra pronóstico y las exportaciones subieron de acuerdo con lo esperado. La tasa de paro en la zona euro se mantuvo en el 12,1% en noviembre, pero subió dos décimas en Italia, desde el 12,5% hasta el 12,7%.

Pendientes del BCE

No sabemos hasta qué punto estos datos tendrán influencia en la decisión que hoy tome el Banco Central Europeo respecto a los tipos de interés. Lo cierto es que algunos índices bursátiles lo han hecho ya muy bien en las primeras sesiones del año y el potencial de decepción es bastante importante. Y lo mismo sucede con el mercado de deuda. En este sentido, la que más ha mejorado últimamente ha sido la de Grecia: su prima de riesgo comenzaba el año en los 663 puntos básicos y ya está por debajo de los 600. Parece que le ayuda el hecho de que no tenga pensado pedir un tercer rescate.

En el mercado de divisas lo que cotizó, más que las expectativas de lo que haga el BCE, fue el dato de empleo de Estados Unidos. Por eso, el euro se debilitó y perdió el nivel de 1,36 unidades, hasta 1,3571 dólares. Ello estuvo detrás de la caída del precio del oro de un 0,73%, hasta los 1.220 dólares. La plata cayó un 2%. El crudo cotizó a la baja también, sobre todo el West Texas, que perdió el nivel de los 93 dólares.