El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, habló en su día de «burda manipulación» de la subasta electrica. :: EFE
Economia

Competencia no ve manipulación en la subasta eléctrica e insiste en las «circunstancias atípicas»

El superregulador «sigue investigando» el desarrollo de la puja a la espera de recabar datos solicitados a la CNMV

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) aprobó ayer el informe sobre la subasta eléctrica celebrada el pasado 19 de diciembre, que se anuló por la concurrencia de «circunstancias atípicas» en su desarrollo y en un contexto «de precios elevados en el mercado diario durante las semanas previas». Se esperaba con expectación las razones detalladas por las que el superregulador decidió aquel día recomendar la nulidad de la puja eléctrica, una decisión histórica en la historia reciente de la democracia, y que de facto suponía intervenir el precio de la luz. Como consecuencia de aquella decisión, el Gobierno se vio obligado a encomendar a la propia CNMC la búsqueda de un método alternativo para fijar el precio de la luz para el primer trimestre del año.

El organismo, «tras un análisis más detallado de los datos disponibles», llega a la misma conclusión que entonces. Es decir, que concurrieron una serie de «circunstancias atípicas». Pero esta vez añade que dichas circunstancias «impidieron que la puja se desarrollara en un entorno de suficiente presión competitiva», aunque evita en todo momento hablar de manipulación, que fue el término empleado por el ministro de Industria, José Manuel Soria, para justificar la anulación de la subasta.

El informe de la CNMC toma en consideración dos elementos. En primer lugar, realiza un análisis del contexto general de los mercados desde el 2 al 19 de diciembre. Y concluye que en ese periodo los precios del mercado mayorista spot «registraron niveles que no se habían producido desde el año 2002 con un incremento de entre el 60% y el 70% respecto a la semana anterior, cuyo precio se situaba en el entorno de los 50 euros por megavatio/hora».

«Anomalía» de mercado

A continuación, detalla una serie de factores que conforman lo que viene en calificar de «circunstancias atípicas», y que ya fueron expuestos en la resolución dictada por Industria el 20 de diciembre por la que declaraba anulada la subasta. Por ejemplo, que se registró un volumen calificado agregado antes de iniciarse la puja «muy inferior al de otras subastas con volumen subastado similar». En otro párrafo de la exposición de motivos explica que «las variaciones de precios diarias y los diferenciables de precios en una misma sesión de negociación» del contrato de suministro para el primer trimestre del año «reflejan la incertidumbre de los participantes en el mercado acerca de las referencias de precios y se consideran una anomalía en mercados eficientes».

El superregulador advierte, no obstante, de que «continúa investigando» las circunstancias de la subasta y el «comportamiento de los agentes que participaron en la misma». El análisis se completará «con los datos solicitados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que a fecha de aprobación de este informe no ha remitido». El organismo que preside Elvira Rodríguez tiene también voz en este asunto, como supervisor de las entidades financieras. Y es que aproximadamente la mitad de los intervinientes en las subastas trimestrales de electricidad son 'traders' o bancos de inversión.

La CNMC recuerda también que, desde 2009, «ha propuesto al Gobierno que flexibilice el esquema de subastas aumentando el número de pujas de productos similares con un determinado periodo de liquidación», de forma que se disponga «de más referencias de precios de cada periodo trimestral».

Fuentes del sector eléctrico valoraron el informe de la CNMC como un triunfo a sus tesis de que en ningún momento intervinieron para manipular el resultado de la subasta. Y creen que supone un «triple tirón de orejas». Primero, para el ministro Soria, después para la CNMV, por no aportar a tiempo los datos requeridos. Y en tercer lugar, para el operador de la puja, Omie, por no anularla durante su transcurso.