Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Artículos

Pacta sunt servanda

FERNANDO SICRE
Actualizado:

Los pactos deben cumplirse en la forma pacta, mientras las circunstancias existentes al momento de la celebración no varíen. Pero puede que las cosas cambien. SI así lo hacen y éstas pueden calificarse de sustanciales, ello puede dar lugar a la modificación de aquellas estipulaciones. Hemos pasado de la situación ordinaria en la vida de un contrato, 'pacta sunt servanda' a otra extraordinaria, 'rebús sic stantibus'. En algún que otro derecho comparado, se incluía expresamente en todos o casi todos los contratos de tracto sucesivo o con prestación diferida en el tiempo. Posteriormente, su inclusión se consideró innecesaria, por entender que estaba implícita, por deducirse de la voluntad de los contratantes.

Sacyr entiende o al menos pretende hacer ver, que como consecuencia de la extraordinaria alteración de las circunstancias atinentes al contrato, no previstas por las partes, se producen efectos que atentan contra la equivalencia de las prestaciones, establecidas en el momento de celebración del contrato. El contrato en discusión ahora es el suscrito entre el consorcio Grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr, en cuya virtud se construyen las nuevas esclusas del Canal de Panamá, un proyecto valorado 2.245 millones de euros, la obra de ingeniería más importante del mundo en la actualidad.

Sacyr lleva ya tres meses avisando que se iba a quedar sin liquidez para terminar las obras, por los sobrecostes imprevistos en el momento de la celebración del contrato. La cuantía de los mismos ascienden al 50% de la inversión prevista, o sea a 1.200 millones. ¿Se sustenta en la realidad la pretensión de la constructora española que capitanea el consorcio constructor UPC? Desde luego hay una cosa indubitada, la gran experiencia de las constructoras españolas en relación con los rectificados de las obras públicas. Sin salir del ámbito de la Bahía de Cádiz, el que afecta al segundo puente. Curiosamente, UPC acordó en la propia firma del contrato que no habría rectificados. Sin embargo, sí se produjeron imprevistos, que sí eran admitidos por la propia Ley panameña y que ascendían a 550 millones. Lo 'curioso' es que al poco de tiempo de ello, UPC eleve la cifra inicial de imprevistos, adicionándoles otros 650 millones. Una vez más la historia se repite. Ferdinand de Lesseps que fue un diplomático de carrera y empresario francés, acometió dos de las obras de ingeniería más importante de toda la historia de la humanidad, la construcción del canal de Suez y el de Panamá. Acabó el primero y provocó la suspensión de la ejecución de las obras en el segundo. Condujo a su país a un monumental escándalo financiero.

La Ministra Pastor se dirige volando a Panamá. Mejor que volase la niña Pastori y le cantase por bulerías a todos. Las bulerías tiene mucho de «improvisación y gitaneo», los contratos sobre construcción también.