El empleo cambia de cara
El freno a la sangría de cierres en la hostelería y el comercio dan motivos a la provincia para ser optimista
Actualizado:El año de la recuperación, de la creación de empleo, de la salida de la crisis. 2014 arranca generando una expectativa ambiciosa y tal vez imprudente. Las cifras del paro que el viernes dio a conocer el Ministerio de Trabajo han venido a alimentar esa ilusión de remontada con el primer freno a la destrucción de empleo en cinco años. Y no porque diciembre cerrara con un descenso de parados casi histórico, sino porque por primera vez en estos cinco años de crisis la afiliación a la Seguridad Social ha logrado contener su caída con un descenso del 0,7%. La provincia cuenta casi con el mismo número cotizantes que hace un año. Otra cuestión es quién mueve el empleo y qué precio cuesta esa mejoría.
El sector servicios es el único motor económico capaz de darle la vuelta a la estadística y desde que terminó el verano parece haber logrado amortiguar la sangría de cierre de negocios y de despidos. La leve mejora del consumo y unos resultados turísticos para enmarcar han supuesto un importante respiro. Tanto la patronal hostelera como el propio comercio ponen en evidencia esa leve recuperación, que asumen con prudencia. José Domingo Prieto, asesor de la Federación provincial de Comercio, se muestra convencido de que el sector «ha tocado fondo». «Que sea capaz de crear empleo a corto plazo ya es otra cosa», aclara. Las estimaciones de este colectivo empresarial hablan por primera vez que un aumento de ventas en la campaña de Navidad y calculan que será entre el 2% y el 5%, pero «es difícil saber si se trata de una cuestión puntual o marcará una tendencia», indica.
La hostelería también comparte esa incertidumbre. El presidente de la patronal, Antonio de María, ha puesto de manifiesto en diferentes balances la mejoría tanto en la ocupación hostelera como en bares y restaurantes durante el pasado verano y la temporada de Navidad. Pero destaca la debilidad de los establecimientos, que tienen que hacerle frente a mayores gastos con un nivel de consumo aún muy limitado.
Año cero para la industria
El sector industrial tiene ante sí un año clave. La dura coyuntura que atraviesa la construcción naval ha supuesto la pérdida de casi un cuarto de la mano de obra, fundamentalmente de las empresas auxiliares que prestan servicio a los astilleros. Navantia encara 2014 con unas previsiones pobres tras el varapalo de la pérdida de los cuatro gaseros de Gas Natural y Repsol y la incertidumbre aún por ese quinto que ahora se negocia. En cualquier caso y, de salir adelante ese encargo, no comenzaría a mover empleo hasta mitad de año. También está prevista la llegada, en este primer trimestre del año, de los primeros buques del escudo antimisiles estadounidense que supondrán carga de trabajo para reparación y mantenimiento. El ámbito de reparaciones que lidera el astillero de Cádiz mantiene la actividad con el negocio de los cruceros, aunque ni lo uno ni lo otro logra darle la vuelta a la difícil situación.
El optimismo industrial se queda entre las dos Bahías. En Cádiz lo centra la planta de Dragados Offshore, que generará un millar de contratos este año para la construcción de una de las mayores plantas petrolíferas del mundo, mientras que las factorías de Airbus y sus empresas auxiliares, continúan reforzando las plantillas para hacerle frente al aumento de pedidos. En Algeciras tiran del empleo las grandes industrias del Campo de Gibraltar, que el año pasado crearon 380 puestos de trabajo, según el balance presentado hace apenas unos días. También sigue mejorando resultados el sector logístico del puerto, que se convierte en el primero de España con un tráfico de más de 90 millones de toneladas.
En vista de la situación y a pesar del fracaso de varios planes puestos en marcha, la revitalización industrial continúa siendo un objetivo prioritario en las iniciativas públicas. A las ayudas Reindus del Gobierno central se une el decreto aprobado a finales de 2013 por la Junta para la recapitalización de pequeñas y mediadas empresas del sector, así como para la reducción de las trabas administrativas. La delegada provincial de Economía y Empleo, Angelines Ortiz, destaca la importancia de la industria para «eliminar la dependencia de una única actividad». Avanza que «se está trabajando en una nueva Estrategia para una industria innovadora y competitiva con plazo hasta 2020», que ya ha iniciado su tramitación.
Vocación exportadora
En este escenario de crisis se sigue abriendo paso se sector agroalimentario, desde el negocio bodeguero al del pescado y los productos artesanales que ganan volumen de negocio en el mercado exterior. Sólo los vinos del Marco de Jerez vendieron fuera más de 47 millones de euros en el primer semestre del año, un 1% más que el anterior. En total, las empresas agroalimentarias de la provincia lograron un crecimiento que roza el 15% en la primera mitad del año, según los datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), que destaca un importante incremento de productos como pescados y mariscos y preparados lácteos como los quesos artesanos. De la misma forma, la marroquinería de Ubrique, referente exportador en la provincia, recupera la confianza de las grandes firmas y ha visto crecer las ventas en torno a un 30% en los dos últimos años.
Y esos buenos resultados están teniendo un reflejo, aún tímido, en el empleo con la demanda de profesionales de la logística, el marketing y comercio exterior, según avanza Natalia Freire, directora de la delegación Cádiz-Jerez de Adecco. Señala que en los últimos meses del año se ha producido una mayor demanda de personal en ámbitos relacionados con la distribución y la asesoría comercial. Es junto con la ingeniería los perfiles más demandados.
Buenas expectativas tiene también el sector pesquero tras la firma del acuerdo con Marruecos. Tras dos años de espera, los pescadores de Barbate vuelven a zarpar. Se trata de una flota formada por 17 barcos de cerco y cuatro de palangre, con un total de 450 tripulantes, sin contar con el empleo indirecto que genera esta actividad en una de las zonas más apaleadas por la crisis.