Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

La Generalitat busca intensificar los contactos bilaterales con los líderes europeos

El Ejecutivo catalán afirma haber recibido respuestas «amables» de algunos países, pero ninguno de gran peso

CRISTIAN REINO
BARCELONA.Actualizado:

Después de enviar una carta a 27 líderes europeos para recabar su apoyo a la consulta sobre la independencia de Cataluña, el siguiente paso de Artur Mas en el proceso de internacionalización de la causa catalana será tratar de cerrar reuniones bilaterales con diferentes mandatarios internacionales.

Mas busca aliados externos para forzar a Mariano Rajoy a autorizar el referéndum del 9 de noviembre, pero la empresa se antoja cuanto menos complicada para la Generalitat a tenor de las respuestas que las diferentes cancillerías han dado a la misiva remitida desde el Palau de la Generalitat, que hasta ahora ha caído en saco roto. Portavoces del Gobierno alemán y de la Comisión Europea señalaron que no tenían constancia de haber recibido siquiera el documento de la administración catalana y desde el Elíseo se limitaron a repetir la tesis que su presidente François Hollande, expuso en la Moncloa junto a Rajoy: se trata de un asunto interno de España. Fuera de la UE, fuentes de la embajada de Estados Unidos, una de las receptoras del memorando que ha llegado a Ministerios y legaciones diplomáticas de 45 países, se expresaron en similares términos.

La Generalitat, en cualquier caso, se felicitó por el hecho de haber recibido ya alguna respuesta «amable» de los líderes europeos, aunque ninguna de los países con peso en el viejo continente. El Ejecutivo catalán precisó que la carta solo pretendía informar sobre el proceso y que en ningún caso perseguía reclamar el apoyo de nadie y aclaró que no esperaba «una respuesta directa» de los líderes europeos. Su siguiente paso ahora será intensificar los contactos privados a lo largo de este año para constatar de primera mano con cuántos apoyos internacionales cuenta. La Generalitat no especificó a qué nivel se mantendrán esos contactos. Hasta la fecha, el presidente catalán no ha logrado la foto que ansía con un presidente o primer ministro de uno de los países relevantes con la que poder exhibir el respaldo de un Estado importante a su proceso soberanista. No ha conseguido la imagen con los dirigentes europeos, solo con comisarios sectoriales de la UE y el primer ministro holandés. Tampoco en sus últimos viajes, tanto a Israel, como a Rusia, India o Brasil, donde no pudo ser recibido al más alto nivel.

Esta segunda fase de la internacionalización del proceso se complementará, según fuentes de la Generalitat, con un aumento de la presencia de Mas en los medios de comunicación extranjeros.

Fractura social y familiar

A pesar de que el Gobierno central, como siempre, trató de minimizar el impacto de la ofensiva iniciada por Mas, que a su juicio lleva a ningún lado, la primera reacción de un miembro del Ejecutivo fue muy dura. El ministro del Interior y dirigente del PP de Cataluña, Jorge Fernández Díaz, acusó a Mas de «fracturar» la sociedad catalana y de «contaminar la convivencia». En su doble condición de catalán y ministro dijo que acababa «de vivir situaciones muy tristes que jamás pensé que viviría en Cataluña» y relató que durante las Navidades ha comprobado en Barcelona que algunas familias no se han reunido por diferencias ideológicas. Mas está provocando una «quiebra social y familiar» en la sociedad catalana, dijo.

En relación al contenido concreto de las cartas y los memorandos, Fernández Díaz señaló que los dirigentes europeos ya han dado en los últimos meses «respuesta por adelantado» a Mas, como cuando el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, dijo el día que se anunció la fecha y la pregunta de la consulta que si una parte de un Estado miembro se separa queda automáticamente excluida de la UE y debe ponerse a la cola si quiere volver. Una opinión similar a la que dio el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, según recordó el ministro del Interior, que apuntó que incluso Mas admitió en el diario italiano 'La Repubblica' que Cataluña quedaría fuera de la UE. «Se contestó a sí mismo», remató.

En la vertiente epistolar de la política catalana también intervino ayer el portavoz de Esquerra en el Congreso, Alfred Bosch, quien ha remitido una carta al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, para que le informe sobre el contenido del argumentario que su departamento ha enviado a las embajadas y consulados españoles para contrarrestar la campaña de la Generalitat en el exterior. Bosch solicitó además la comparecencia de Margallo en el Congreso para que dé explicaciones.