En casa a los 30
Ocho de cada diez jóvenes españoles viven todavía sus padres, incapaces de independizarse por culpa de la crisis
MADRIDActualizado:La crisis está ralentizando los planes de futuro de toda una generación de jóvenes españoles. Ocho de cada diez están viviendo todavía con sus padres y el horizonte de su futuro tiene bastantes nubarrones. El Consejo de la Juventud de España (CJE) certifica en su último informe sobre la emancipación que las condiciones de ese sector de la población han empeorado en el último trimestre. Sólo el 21% de jóvenes fuera del hogar paterno. Un dato que no se veía desde 2005. Son 1.438.870 personas, según el CJE, los emancipados y suponen once puntos menos que el mismo trimestre del año pasado.
Los principales problemas para irse de casa son la falta de oportunidades laborales y el pago de un alquiler o de la mensualidad de una hipoteca. Casi cuatro de cada diez jóvenes forman la población inactiva, es decir, que están fuera del mercado laboral. La inmensa mayoría (el 74,3%) está estudiado. No obstante, en el tramo de edad de 25 a 29 años la principal causa de inactividad es la dedicación a las labores del hogar. porque ni estudian ni pueden trabajar.
La tasa de empleo, por otra parte, es del 35,5% -más de 2,4 millones de personas- y ha sufrido un descenso de siete puntos porcentuales con respecto a 2012. En este apartado, el estudio destaca que siete de cada diez menores de 30 años tenía alguna experiencia laboral anterior y el resto está buscando su primer trabajo. El desempleo de larga duración ha aumentado en el último año en todos los tramos de edad por culpa de la coyuntura económica, aunque el colectivo más afectado es el de los hombres y los mayores de 25 años.
El Consejo de la Juventud de España desvela un bajo porcentaje de empresarios menores de 30 años. Solo siete de cada cien opta por emprender una nueva empresa; la gran mayoría de los jóvenes empresarios, el 83,9%, opta por convertirse en autónomos. Asimismo, nueve de cada diez contratos que se produjeron en el último trimestre fueron temporales, lo cual complica las posibilidades de futuro de los jóvenes y de acceso a la vivienda, donde los datos son “alarmantes”, según el estudio.
El Consejo denuncia que una persona joven debe destinar el 58% de su salario para poder adquirir una propiedad. Pero si no quiere sufrir un sobreendeudamiento, su sueldo tendría que crecer un 93,2% y los hogares jóvenes tendrían que aumentar sus ingresos en un 43,7% para poder asumir la compra de una vivienda sin dedicar más de tres de cada diez euros al pago de la hipoteca. Entonces, el alquiler puede ser una opción viable… pero no es así. Solo uno de cada diez ciudadano entre 16 y 29 años puede abonar una renta sin riesgo de adquirir una deuda excesiva.
Ante esta situación, el Consejo de la Juventud de España reivindica la puesta en marcha inmediata de políticas que hagan posible el derecho que tienen los y las jóvenes a emanciparse para poder tener una vida autónoma sin la dependencia económica de otros miembros de la familia.