Economia

El Banco de España confirma la mejora de la economía en el final de añoSe recupera la inversión extranjera

Evita, no obstante, avanzar cuándo se percibirá realmente la recuperación e incluso ve «una cierta ralentización» en el sector industrial

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

'Progresa adecuadamente'. El Banco de España, cual profesor de la antigua Logse, puso ayer nota a la evolución de la economía durante los últimos meses. Considera que el país va en el buen camino, aunque aún queda mucho por recorrer y en modo alguno se pueden lanzar las campanas al vuelo. De hecho, los responsables del instituto emisor se cuidan bien de advertir respecto a la información que manejan que es «todavía muy parcial», es decir, que algunos signos positivos que se atisban en las últimas semanas podrían volver a torcerse.

Su evaluación es tan clara como concisa: todo apunta a «una prolongación de la trayectoria de mejora de la actividad durante el tramo final de 2013». Pero, ¿esto qué quiere decir en términos concretos de avance del Producto Interior Bruto (PIB)? Pues difícil concretarlo -el Banco no lo hace en su boletín económico de diciembre, publicado ayer-, aunque a la vista de su evolución en el tercer trimestre -ya con un avance de una décima-, no se descarta una leve subida del 0,2% durante el cuarto. En cualquier caso, el dato final del ejercicio seguiría siendo claramente negativo, con una caída acumulada de entre el 1,2% y el 1,3%.

Eso sí, para 2014 y tras 18 meses de una recesión que en términos numéricos concluyó el verano pasado, habrá crecimiento todo el año. La duda es hasta dónde llegará, pues la horquilla de los expertos es algo holgada: desde el 0,5% para el PIB que apunta la Comisión Europea hasta el 1% que prevé la Fundación de las cajas de ahorros (FUNCAS), pasando por el 0,7% del Gobierno. Desde el Banco de España se evita entrar en 'quinielas' y, por ahora, prefieren ceñirse a un análisis frío de las principales magnitudes macroeconómicas, que todavía ofrecen una de cal y otra de arena.

Números y no expectativas

En el consumo privado, el indicador de confianza de los hogares no se movió en octubre, mientras que la referencia análoga para el comercio minorista tuvo un avance «moderado». Pero yendo a los números concretos y no a las expectativas, las matriculaciones de automóviles bajaron un 1,5% en noviembre mientras que las ventas interiores de las grandes empresas lo hicieron un 0,8% en octubre y, a su vez, el índice de comercio bajó un 1,7%.

Esa sensación de 'necesita mejorar', que también parece desprenderse como advertencia del informe hecho por el equipo del 'profesor' Luis María Linde, se extiende a la actividad industrial, que «apuntó a una cierta ralentización durante el cuarto trimestre». De hecho, el PMI manufacturero (un índice de varios gestores de compra) bajó en noviembre del nivel de 50, «que constituye el umbral teórico de la expansión del sector», tras haber estado por encima desde el verano.

Por el contrario, en los servicios sí observan «una continuación de la tendencia de mejora», mientras que en la construcción persisten los números rojos, si bien con menor fuerza y «apuntando a una nueva moderación de la tónica contractiva». Respecto al comercio exterior, se aminora la senda positiva en las ventas a otros países (solo un 1,2% más en octubre) al tiempo que las importaciones se disparan (8,4%).

En el mercado laboral, el Banco de España también apunta «una continuación de la mejoría» solo a falta de computar diciembre. No obstante, evita hablar de cuándo llegará la deseada creación neta de empleo.

Los inversores extranjeros trajeron 45.003 millones de euros a España entre enero y octubre, frente a los 208.219 millones que habían retirado hace un año. Esa clara recuperación permitió que la balanza por cuenta corriente en los 10 primeros meses de 2013 registrara un superávit de 4.182 millones, según publicó ayer el Banco de España. Es el quinto saldo consecutivo que suma este ejercicio. En los servicios, su superávit creció un 8% gracias al tirón del turismo, mientras que el déficit de las balanzas comercial y de rentas se redujó un 64% y un 15%, respectivamente.