A 100 de los 10.000
El Ibe sube un 0,8% a falta de sesión y media para cerrar el año bursátil y la prima de riesgo se mantiene estable en 230 puntos
MADRIDActualizado:Un día y medio queda para que se termine el año bursátil y 100 puntos para que el selectivo español llegue a los 10.000 puntos. La reconquista de ese nivel, sobre el que el indicador cerró tres días del mes de octubre, es perfectamente factible. E incluso que se consolide por encima. Hoy dio un último cambio en los 9.900,10 puntos tras apuntarse un 0,82%. Con ese resultado, no fue de los mejores del día. Los más rentables fueron el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán, con subidas de alrededor de un 1,4%. Con ello se resarcen de haberse quedado por detrás de indicadores como el Ibex-35 en el año. Porque el selectivo español gana un 21%, mientras que el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán ganan un 17,5% y un 16,5% en 2013. El Dax alemán ayer también fue capaz de subir más de un punto porcentual, para terminar el día en máximos históricos, mientras que el Ftse 100 británico avanzó un 0,85%. El PSI-20, por su parte, subió un 0,42%.
En Estados Unidos se observó cierto mal de altura, porque ni el Dow Jones ni el S&P 500 se animaban a subir y el Nasdaq 100 se movía ligeramente en negativo. Pero es que la sesión del jueves, en lugar de descansar como los índices europeos, Wall Street negoció y recogió al alza los buenos datos semanales de empleo.
Al mal de altura (todos los indicadores de Wall Street se encuentran en máximos), se unía la subida de la rentabilidad de la deuda soberana estadounidense. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años amenazó en algún momento con subir por encima del 3%, su nivel más elevado desde mediados del año 2011.
No fue el único plazo cuya rentabilidad sube. También lo hizo la Letra a tres meses: si hace un mes se encontraba en el 0,03%, ayer se situaba en el 0,11%. Y el bono a dos años, que hace cuatro semanas daba una rentabilidad del 0,13%, ahora ha subido hasta el 0,24%.
Mejora económica y menos apoyo de la Fed
Detrás de este comportamiento se encuentran tanto la mejora de los datos macroeconómicos en Estados Unidos, como la perspectiva de la Reserva Federal norteamericana comprará menos activos a partir de enero. Y ello tiene su riesgo: el aumento de los costes de financiación pueden frenar la recuperación económica.
Pero los inversores ya han sufrido inconvenientes: y es que el índice que tiene Barclays para calcular la evolución de los bonos americanos ha sufrido una caída del 12,4% este año, como consecuencia de la subida de la rentabilidad de la deuda a diez años desde el 1,80% hasta el 3% en los últimos doce meses.
También es verdad que con estas rentabilidades la deuda americana gana atractivo respecto a la de Japón, Alemania o Suiza. Pueden comenzar a surgir compradores interesados.
Ese repunte de la rentabilidad del bono americano tiró al alza de la del bono alemán a ese mismo plazo, que escaló desde el 1,88% hasta el 1,95%. En esa misma o parecida dimensión subieron las rentabilidades de las deudas de Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia o el Reino Unido. Los bonos de la periferia aún se comportan de manera diferente. Así, la rentabilidad del bono español a diez años subió apenas un 0,01%, hasta el 4,25%, mientras que la de la deuda italiana a ese mismo plazo subió desde el 4,19% hasta el 4,22%.
Gracias al diferente comportamiento de la deuda "core" y la periférica, la prima de riesgo de la deuda española bajó desde los 235 hasta los 229 puntos básicos. Y la de la deuda italiana, desde los 231 hasta los 227 puntos básicos.
En el mercado de divisas, lo que sorprende es la fortaleza del euro. Ayer volvió a acercarse al nivel de 1,38 dólares, con lo que ronda máximos de los dos últimos años y medio. En el año, el euro ha ganado un 4,58% contra el dólar, mientras que ha ganado un 21% con respecto al yen, como consecuencia de la política expansiva del Banco de Japón.
La depreciación del billete verde trajo consigo la subida del barril de Brent, que superó los 112 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,02%, hasta rebasar los 100 dólares. Incluso el oro ganó, aunque mucho menos: se apuntó un 0,14%, hasta los 1.215,8 dólares.
ArcelorMittal, el más rentable
En el selectivo español, ArcelorMittal fue el más rentable, con una revalorización del 2,77%. A continuación, FCC, que subió un 2,66%, después de que George Soros haya entrado en su capital con un 3%. Bankia fue el otro valor que subió más de un 2%. La entidad ha sido el valor más rentable de la semana, la primera tras su reincorporación en el índice.
Le siguieron Bankinter y Gamesa, con ganancias de un 1,76% cada uno. Indra, Amadeus, Técnicas Reunidas, Viscofán, ACS, Acciona, BBVA y el Sabadell fueron los otros valores que ganaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, destacaron Inditex y el Santander, con subidas de un 0,98% y de un 0,93%, respectivamente. Repsol e Iberdrola, por su parte, subieron alrededor de un 0,65% y Telefónica ganó un 0,60%.
En negativo, únicamente cuatro valores: el que más perdió fue Red Eléctrica, con un descenso del 0,87%. A continuación, BME y Dia, con pérdidas de poco menos de un 0,30%. El Popular fue el otro valor en rojo, con una caída del 0,09%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, el valor más rentable fue GAM, que subió un 8,06%. A continuación, Meliá y Deoleo, con subidas de un 4,80% y de un 4,30%, respectivamente.
En negativo, el peor valor fue Codere, que se dejó un 6,74%. Prosegur, Abengoa, Vértice, Inypsa y San José se dejaron más de un 3%.