«A nadie le interesa la entrada de ciertos fondos»
Considera que es «un momento magnífico» para invertir, pero sin buscar una rentabilidad clara a corto plazo Ricardo Martí Fluxa Presidente ACI (Consultoras)
MADRID. Actualizado: GuardarAl frente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI) desde su creación en febrero, Ricardo Martí Fluxa hace gala de su formación diplomática para tratar de reanimar un sector que aún adolece de inestabilidad regulatoria.
-¿Atisbamos ya ese deseado suelo en la caída del sector?
-Lo que se puede decir es que este es un momento magnífico para invertir en vivienda en España y eso no ocurría hace solo un año. Eso sí, conviene seguir primando la prudencia, pues el mercado no se está comportando igual en todo el país.
-¿Puede volver a convertirse la vivienda en un valor refugio?
-Yo trataría de evitar esa idea, sobre todo porque la compra de una casa debe ser una decisión bien meditada. Se trata de operaciones a largo plazo y, fundamentalmente, primando el valor residencia. Todo lo que sea entrar buscando una rentabilidad a corto plazo puede alterar la normalidad del mercado.
-¿Temen que la entrada de algunos fondo, tachados de 'buitres, termine alterando ese mercado?
-No se trata de penalizar a nadie, pero está claro que a nadie interesa la entrada de determinados fondos. Prefiero no especificar, aunque todos podemos imaginar que determinados inversores no son precisamente lo más deseable. Esta es una buena inversión, y obviamente se puede ganar dinero con ella, pero siempre dentro de unos márgenes.
-¿Qué problema ha sido más importante en la grave crisis que el sector arrastra hace años: la caída de la economía, las restricción del crédito financiero o la eliminación de los incentivos fiscales?
-Creo que ha sido una concatenación de esas circunstancias y alguna más, una tras otra y luego todas juntas a la vez, formando así una especie de tormenta perfecta.
-¿Cuándo se logrará dar salida al abundante 'stock' de vivienda que sigue arrastrando el sector?
-Yo diría que en los grandes centros urbanos ya se ha aligerado buena parte de esa bolsa. Ahora bien, ¿cuándo habremos digerido todo lo pendiente? Difícil decirlo, pero creo que en tres o cuatro años se puede situar en niveles normales, dentro de lo que sería asumible por el mercado con unas cifras de demanda anual acordes con lo que sería esperable para un país sin crisis y sin euforias.
-¿Y qué le pediría a las administraciones como prioridad?
-Pues, ante todo, estabilidad regulatoria. Parece muy simple, pero en la práctica unos y otros lo complican. Hablamos de algo tan esencial como tener unas reglas del juego conocidas, entendibles y con vocación de permanencia. Para los que trabajamos en este sector es fundamental que no se cambien las normas a mitad del partido.