España dará al BEI 1.000 millones para pymes
Las previsiones más optimistas de Bruselas dicen que esta cantidad podría tener un impacto de hasta 6.000 millones en la economía real
BRUSELAS.Actualizado:El Gobierno destinará 1.000 millones de los fondos estructurales que le corresponden para el periodo 2014-2020 al impulso de la financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ahogadas por sus dificultades de acceso al crédito. Este dinero no se inyectará directamente a las empresas, sino que se cederá al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para que establezca un sistema de avales y titulizaciones de préstamos ya existentes que logre reactivar el crédito. Una medida que, según las previsiones de la Comisión Europea, podría inyectar en la economía real hasta 6.000 millones través de la generación de actividad empresarial.
Las conclusiones de la última cumbre de la UE, que concluyó ayer, invitan a los Estados que así lo deseen a que detallen con la mayor celeridad cuánto dinero van a destinar al proyecto de cara a que esté operativo en enero de 2014.
Fue en junio cuando el Ejecutivo presidido por José Manuel Durao Barroso presentó tres propuestas 'ad hoc' diferentes basadas en la utilización de 10.000 millones de fondos estructurales. Éstos, a su vez, podrían llegar a generar entre 58.000 y 100.000 en función del riesgo, dependiendo del grado de ambición que los Veintiocho decidieran asumir. Y desde Bruselas, como no podía ser de otra forma, optaron por la opción más conservadora. No sólo eso. Incluyeron el matiz de «voluntario» para contentar a los países más ricos, encasillados en la queja permanente por tener que pagar dinero a los socios del sur.
Esta decisión, decepcionante para el vicepresidente económico comunitario, Olli Rehn, también lo fue para el presidente español, Mariano Rajoy, como confesó en el Congreso días después de la cumbre de octubre. Pese a todo, ayer optó por ver el vaso medio lleno. Y es que este asunto es clave para un país donde el 99,9% de sus empresas son pymes que tienen menos de 250 trabajadores, y que ven cómo la «fragmentación del mercado» las penaliza en exceso a la hora de pedir un préstamo en comparación con sus rivales comunitarios.
Según los últimos datos del Banco Central Europeo, muy preocupado por este fenómeno, llegan a pagar un 77% más que una alemana y un 35% por encima de la medida de la zona euro. No por sus cualidades, sino por el riesgo de su país.
Un círculo vicioso que estrangula a la economía española y que pretende atajar de raíz la llamada unión bancaria. El discurso del presidente español en este punto también compartido por otros mandatarios europeos como la alemana Angela Merkel, el francés François Hollande o el italiano Enrico Letta.