Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Gobierno maniobra 'in extremis' para evitar que la luz suba un 11% en enero

El ministro de Industria tacha de «inaceptable» el resultado de la subasta Cesur y exige a la CNMC que aclare en 24 horas si hubo «manipulación»

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Si nadie lo remedia, el año 2014 arrancará con otro 'tarifazo' en el recibo de la luz. La subasta Cesur de la electricidad, que fija la parte regulada de la tarifa en función de los precios de la energía en el mercado mayorista, se saldó ayer con un aumento del 26,5% que elevará el recibo un 10,5% a partir de enero. Si a eso se añade el componente regulado -los 'peajes' que establece el Gobierno y que subirán en torno al 1%- el alza podría superar el 11%, la mayor desde que entró en vigor el mecanismo de subastas.

Un golpe demoledor para los hogares y pequeñas empresas, que llega en el peor momento y que ha forzado a intervenir 'in extremis' al Gobierno, que no ve «justificación» a un incremento tan fuerte.

Tras conocer el resultado de la subasta, el Ejecutivo cuestionó abiertamente la limpieza del proceso de fijación del precio de la luz. El ministro de Industria, José Manuel Soria, calificó de «inaceptable» la magnitud de la inminente subida y anunció que su departamento ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una investigación para aclarar «si ha habido manipulación, si no ha habido transparencia o si no ha habido competencia», circunstancias que podrían haber presionado al alza los precios.

Soria ha dado a Competencia 24 horas para elaborar un informe que servirá al Gobierno para decidir si mantiene o anula el 'tarifazo'. Pero esa demanda no es una maniobra a la desesperada. Según explicaron fuentes gubernamentales, el responsable de Industria apoya su actuación en la orden ministerial 16/59 de 2009 que regula el procedimiento de cálculo y estructura de las tarifas de último recurso de la energía eléctrica. Dicha normativa establece en su artículo 14 que «antes de que transcurran 24 horas del momento de la finalización de la subasta, los representantes nombrados por la CNE (hoy CNMC) deberán validar los resultados de la misma, confirmando que no se han detectado comportamientos no competitivos u otras faltas en el desarrollo de la misma». Fuentes del sector eléctrico apuntaron que, precisamente, la CNMC podría aferrarse al escaso número de licitantes para argumentar una supuesta falta de competencia y obligar a repetir el proceso.

El Ejecutivo pretende trasladar así que lo que ha habido en este caso no es una injerencia política en el funcionamiento del mercado eléctrico, sino un 'recordatorio' del Ministerio de Industria a la CNMC de que está obligada a pronunciarse sobre si ha habido algo anómalo en la subasta. Recordatorio que, en esta ocasión, le llega al organismo regulador acompañado de una valoración del ministro de lo ocurrido en términos tan contundentes como «inaceptable» o «injustificable».

Investigación

La CNMC tendrá que enviar su dictamen en la mañana de hoy al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, que legalmente dispone de 48 horas para elevar su propuesta al ministro. Es probable, no obstante, que ese plazo no se agote y que la respuesta sea analizada ya hoy mismo en la mesa del Consejo de Ministros para que el Gobierno anuncie tras su reunión si anula, modifica o acepta el resultado. Competencia, recuerdan las fuentes consultadas, ya abrió de oficio el pasado 10 diciembre otra investigación sobre el funcionamiento de la subasta de electricidad tras detectar irregularidades entre los días 2 y 9 de diciembre. Dicha instrucción sigue su curso y se sustanciará en un informe dentro de varias semanas.

En caso de que Competencia decidiera dar por buena la subasta, el único margen que le quedaría al Gobierno para evitar la temida subida del 11% sería renunciar a incrementar la parte regulada del recibo -los 'peajes', que está previsto que se incrementen casi un 1%-, maniobra que tendría consecuencias negativas para el déficit de tarifa. Si por el contrario la CNMC declarara que la subasta no ha sido válida, la decisión final estaría en manos de Soria. «Yo espero y deseo que (las subidas anunciadas) sean frenadas, porque aunque aún no tenemos el informe de la CNMC, creemos que ha habido falta de competencia», sentenció ayer el ministro.

La polémica por la inminente subida de la luz estalló el mismo día que el Congreso de los Diputados dio su visto bueno definitivo a la reforma del sector eléctrico. El ministro de Industria y artífice de la nueva normativa se apresuró a asegurar que «lo de la subasta de hoy no tiene nada que ver» con la nueva normativa, pues lo que se encarece es la parte del recibo que varía según los precios de mercado. No obstante, lamentó que sea «la primera vez que se da un incremento tan importante». El Gobierno, señaló, habría preferido una bajada de precios.

La subida de la electricidad puso en pie de guerra a las asociaciones de consumidores, que exigieron al Gobierno que recupere la potestad de regular el precio de la tarifa de último recurso. La CECU tachó de «absurdo» el resultado de la subasta y la OCU exigió al Ejecutivo que ponga todos los medios para frenar la escalada imparable de la luz. El PSOE pidió la comparecencia en el Congreso de Soria y del presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, para dar explicaciones.